domingo, 9 de febrero de 2014

Selectividad: Lengua Castellana y Literatura II

EXAMEN DE SELECTIVIDAD DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II. CURSO 2012-2013. EXAMEN DE SEPTIEMBRE (TITULAR). OPCIÓN A.


INTRODUCCIÓN

Me resulta imposible, de un tiempo a esta parte, trabajar bien con mi web desde casa. Tengo problemas y todavía no he conseguido arreglarlos. Así que usaré mi blog, este blog, para trabajar algunas cuestiones de clase que, en cuanto pueda, volcaré con mejoras a mi página www.manojitos-de-mirra.webnode.es.
     Vamos a comenzar trabajando textos de Selectividad, una vez por semana, y espero plasmar aquí las primeras pautas de trabajo que deberán tener como resultado textos propios que den respuesta a las demandas del examen, con correcta forma y contenido, en el tiempo disponible para ello de hora y media. Obviamos la última parte, el desarrollo del tema, salvo alguna indicación esporádica.

PRIMER EXAMEN: 12-13, SEPT, Titular, Opción A

TEXTO

El valor de la tierra      

No nos referimos a la Tierra como planeta, sino al suelo rústico. El mismo del que los agricultores extraen, año a año, sus cosechas, con trabajos que siguen siendo arduos, a pesar de la cada vez más difundida utilización de la maquinaria agrícola, la agroquímica, la biotecnología, etc.
     Muchas veces se ha dicho aquello de que «la mayoría de los agricultores viven como pobres y mueren ricos». Lo último, por el alto precio de sus haciendas, y fundamentalmente de sus fincas de labor. Pero eso era en tiempos en que la tierra constituía un «valor refugio» frente a la inflación, y cuando muchos españoles, no agricultores, se hicieron propietarios de cotos de caza, viñedos, olivares, e incluso tierras calmas de labor.
     Frente a los altos precios del suelo rústico, la rentabilidad casi siempre fue escasa; o incluso negativa en muchos casos, a consecuencia de las inversiones realizadas para «poner un lazo a las fincas» pensando en su ulterior reventa con importantes plusvalías. Hasta el punto de que en ocasiones, cuando se preguntaba a esos nuevos propietarios qué daban sus tierras, si  la cosa no les había ido bien, contestaban sarcásticamente: «Más que nada, disgustos». 
    Todo lo anterior viene a propósito de que por primera vez en mucho tiempo, los altos precios de la tierra (11.000 euros por hectárea de promedio en 2008) han empezado a decrecer (10.000 en 2011). Lo que se debe fundamentalmente a la coyuntura económica general –casi nadie está para invertir en el campo con fines cinegéticos, o de otras clases de recreos y asuetos–, y también a una política agrícola común de la UE (la célebre PAC), que está reduciendo precios agrarios y abriendo mercados a una competencia exterior cada vez mayor.    
     En cualquier caso, el valor-tierra seguirá siendo un tema importante. No solo para la estimación de la riqueza nacional, sino  también a efectos de mantener los patrimonios rurales y no intensificar el despoblamiento de nuestro campo.

RAMÓN TAMAMES, La Razón, 28/10/2012 

Cuestiones 

1.   Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos).

2. 

2. a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).       
2. b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).

3.  Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).

4.    Explique qué clase de palabra es y qué tipo de oración introduce cada una de las palabras que aparecen subrayadas en el texto: que, qué, si  y sino. (Puntuación máxima: 2 puntos).

5.  Exponga las principales características del lenguaje periodístico. (Puntuación máxima: 2 puntos).


TRABAJO PREVIO PARA LAS CUESTIONES 1,2 y 3.

Leído el texto, nos damos cuenta en seguida de que se trata de un texto periodístico de opinión (y, al ir firmado, será o un artículo o una columna: parece más bien lo segundo). Sin embargo, la carga o fuerza argumentativa del texto es escasa, y cobran mayor relieve los datos y las definiciones y desarrollo de conceptos que aparecen en él. Es decir, sin dejar de ser un texto argumentativo, su parte expositiva parece estar en primer plano y la propia argumentación secundaria. Diremos que se trata, entonces, de un texto expositivo-argumentativo, y este artículo, por tanto, al manejar términos específicos de la economía y, sobre todo, datos de la actualidad económica en referencia al valor de los terrenos rústicos en España, puede estar aproximándose a los géneros mixtos. 

     La estructura del texto es bastante clara: partimos de una aclaración de lo que se va a tratar (general), y se va poco a poco analizando el tema hasta llegar a lo más concreto (con datos actuales, penúltimo párrafo) para acabar proyectándonos de nuevo a lo general, a modo de conclusión de todo lo dicho, en el último párrafo. ¿Cómo se llama la estructura, en textos argumentativos, que parte de lo general para conducirse a lo particular, y de nuevo vuelve a lo general? Repasa tus apuntes. Indica el tipo de estructura, una vez localizado, en el primer párrafo de tu respuesta a la pregunta 1. 

     De este modo, la estructura del texto está bastante clara. Es tripartita, y se compone de INTRODUCCIÓN o PRESENTACIÓN del tema (primer párrafo), CUERPO EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO (párrafos centrales) y CONCLUSIÓN (último párrafo), donde aparece muy explícitamente la TESIS defendida por el autor: la tierra, aunque devaluada, sigue teniendo valor, sigue siendo un valor seguro.  
     
       El propio título es sencillo y claro, y nos da la clave del tema. Podríamos considerarlo ya a él el TEMA del texto: "El valor de la tierra". Nosotros intentaremos ser más específicos. ¿De qué trata el texto? Lo hemos apuntado ya cuando indicamos la TESIS. Una propuesta de tema sería: La tierra rústica, un valor seguro a pesar de su devaluación actual y otros inconvenientes. Si se te ocurre algo mejor, por favor, dilo en la clase; es más, ponlo en COMENTARIOS.
     
Con respecto a las ideas principales, que nos ayudarán al RESUMEN (2.b) y a la ORGANIZACIÓN DE IDEAS, en mi opinión son las siguientes:

Párrafo 1 --> Definición del concepto "tierra" usado en el texto.
Párrafo 2 --> La tierra es un valor seguro, pero el agricultor, parece, debe vivir de manera humilde: esto puede que fuera cierto antes, pero no hoy en día.
Párrafo 3 -->La tierra siempre ha sido poco rentable, ocasionando muchas preocupaciones a sus propietarios.
Párrafo 4 --> El precio de la tierra, alto por lo general, está decreciendo a causa de la crisis y por la política agrícola de la Unión Europea.
Párrafo 5 --> La tierra sigue siendo un valor importante para:
a) Estimar la riqueza nacional.
b) Mantener los patrimonios rurales.
c) Frenar el despoblamiento de las zonas agrícolas.

     Para el Comentario Crítico, nos llaman la atención, en primer lugar, la conexión de la primera frase del texto con el propio título ("No nos referimos a la Tierra ...", aludiendo este último término a la "tierra" del título): se trata de una conexión interna que integra el título con el cuerpo de texto y, por tanto, hace que consideremos a aquel el tema del texto completo. Es llamativo, asimismo, como un nuevo caso de intertextualidad (ahora desde el punto de vista externo al texto), las alusiones a dichos (bien populares, rayanos al refrán: «la mayoría de los agricultores viven como pobres y mueren ricos»; bien como expresión de lo que se suele decir: «Más que nada, disgustos»). Son, sin duda, un tipo de argumento que dota al discurso de naturalidad y expresividad popular. [Indica cómo se llama este tipo de argumento]. Asimismo, en el penúltimo párrafo los auxilios argumentativos proceden de datos objetivos expresados en cifras concretas, que asimismo dan lugar a la aparición más densa de tecnicismos propios del lenguaje económico [pon ejemplos, di qué clase de argumentos son estos]. Aquí el texto se dota de mayor objetividad y empaque de seriedad, de saber de qué se está hablando. Por último, hay que resaltar el uso de figuras retóricas. Este texto gira en torno a dos términos, tierra (rústica) y valor (económico), que acaban formando una palabra compuesta creada por el propio Ramón Tamames, imaginamos: valor-tierra, que es fruto de la comparación "la tierra como valor" y el sintagma "El valor de la tierra". De otra parte, ya hemos comentado el valor polisémico del término tierra (al aclarar el propio texto su título, lo que se usa de excusa para iniciarlo). El propio autor destaca entre comillas dos expresiones figuradas que no se pueden soslayar:  «valor refugio» y «poner un lazo a las fincas», metáfora esta última que se explica en el propio texto. Yo me he fijado en esto: ¿te llama especialmente a ti la atención otra cosa?

     Dicho esto, el tema es interesante solo para personas previamente interesadas en estas cuestiones; no aporta demasiado contenido que, cualquiera más o menos informado, sepa ya (no profundiza), sino más bien parecen comentarios hechos para asentir (como cuando hablamos de fútbol). Es un tema actual por su mención a la crisis, pero es atemporal a su vez (la tierra siempre ha sido un valor; se hace alusión a frases y circunstancias "de toda la vida"). La estructura es clara y sencilla; la intención del autor es defender una tesis poco polémica y discurrir sobre el tema, traerlo a colación. El tono es serio y amable, sin apenas ironías (yo no veo ninguna), y se destaca por ello el uso denotativo del lenguaje más que el connotativo, fuera de las figuras retóricas destacadas. El léxico es sencillo, con uso de tecnicismos [pon ejemplos] pero, en general, con vocabulario común fácilmente comprensible y frases sencillas en párrafos bien estructurados.

     Con respecto a la opinión que el alumno puede traer a cuento, está el propio tema del texto (la tierra como valor), o su generalización (los valores económicos de hoy en día). Más arriesgado es dar el salto de lo económico a lo moral (los valores seguros de la vida: familia, valores morales, ...), que no recomiendo salvo al que sea capaz de traerlo a cuento de manera fluida y no brusca. Se puede conectar con el tema de la crisis económica, otros valores inmuebles (propiedades inmobiliarias, sobre todo). Y, claro está, la riqueza nacional y el despoblamiento de las zonas rurales.

CUESTIÓN 4

que: No lleva tilde, o sea, o es conjunción o es pronombre relativo. Se trata de este último caso, pues en que significa, con respecto al verbo constituía de la subordinada, ´en esos tiempos´. Este que es "relativo" al antecedente tiempo. Introduce una Proposición Subordinada Adjetiva.

qué: Lleva tilde, así que será un pronombre exclamativo o interrogativo, o bien un determinante del mismo tipo. No acompaña a un sustantivo, así que es un pronombre. Es interrogativo, pues introduce una interrogativa indirecta parcial. Está introduciendo una Prop. Sub. Sustantiva en función de CD. Se trata de un CD expresado en estilo indirecto (si lo pasáramos a estilo directo, añadiríamos signos de interrogación).

si: Esta conjunción subordinante introducirá, o bien una Prop. Sub. Adv. Condicional, o bien una Sustantiva. Hace esto último, del mismo modo que el qué anterior. Así que di algo parecido.
     

sino: Al escribirse junto, se trata de una conjunción coordinante adversativa total. Obsérvese cómo la P1 empieza por negación. No introduce, sino que une dos proposiciones coordinadas, formando una oración compuesta adversativa total.

24 comentarios:

  1. ¿por qué dice que el QUÉ introduce una sustantiva de CD?
    Se les preguntaba esto (sujeto) ¿no es de sujeto?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, Eloísa. Te he respondido en el comentario siguiente. Un saludo.

      Eliminar
  2. Hola, Eloísa. A ti te parece sujeto (y por lo tanto también debe parecértelo el introducido por "si") porque lo observas como una Oración Pasiva Refleja ('se le preguntaba esto' = 'esto era preguntado'), donde el CD de la activa original toma el valor de sujeto y el "se" funciona como Índice o Marca de Pasiva Refleja, mientras que yo lo he visto como una impersonal y por tanto la sustantiva me sigue pareciendo de CD y el "se" es una Marca o Índice de Impersonalidad. Al ir el verbo en singular, creo aceptables ambas visiones y estaría mejor que se especificase, cosa que yo no he hecho. Así que agradezco tu comentario, pues además creo que la opción de la Pasiva Refleja es más aceptable aquí, un pelín más razonable. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por todo y por su blog. ¿podría ayudarme a extraer el tema de dos textos literarios? Se me hace muy complejo

    http://docuteka.net/pdf/belb-bninob-bestab-benfermob-casi-no-se-mueve-he-matado-la-_11084b8a003fd2f4210577b3c0495190
    El amor del padre a su hijo? creo que queda muy corto

    Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en confusa y medrosa alerta. Descuella el grito ronco de la mujer, que al ruido de las descargas aprieta a su niño muerto en los brazos.

    LA MADRE DEL NIÑO.—¡Negros fusiles, matadme también con vuestros plomos!
    MAX.—Esa voz me traspasa.
    LA MADRE DEL NIÑO.— ¡Que tan fría, boca de nardo!
    MAX.—¡Jamás oí voz con esa cólera trágica!
    DON LATINO.—Hay mucho de teatro.
    MAX.—¡Imbécil!

    El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera.

    EL EMPEÑISTA.—¿Qué ha sido, sereno?
    EL SERENO.—Un preso que ha intentado fugarse.
    MAX.—Latino, ya no puedo gritar… ¡Me muero de rabia!... Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabía su fin… No le asustaba, pero temía el tormento… La Leyenda Negra, en estos días menguados, es la Historia de España. Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza. Me muero de hambre, satisfecho de no haber llevado una triste velilla en la trágica mojiganga. ¿Has oído los comentarios de esa gente, viejo canalla? Tú eres como ellos. Peor que ellos, porque no tienes una peseta y propagas la mala literatura por entregas. Latino, vil corredor de aventuras insulsas, llévame al Viaducto. Te invito a regenerarte con un vuelo.
    DON LATINO.—¡Max, no te pongas estupendo!

    Gracias un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con respecto a este último, lo tengo publicado en el blog. Ahora lo miro y te lo digo y también el primero. Hay que intentar ser más concretos al determinar el tema. Dame un momento...

      Eliminar
    2. Con respecto al de Los girasoles ciegos, yo diría así a bote pronto: "Manifestación del amor de Eulalio por su hijo Rafael en un contexto de derrota y muerte", o algo así, parecido al de amor de un padre por su hijo, pero más concreto.

      Eliminar
    3. El de Luces de Bohemia lo deje sin resolver, apuntando que era difícil y que lo vería con mis alumnos en clase. Es complicado; a mí de ese texto me llama la atención la actitud inhumana de los demás al contemplar el asesinato del niño, que filtran de manera ideológica, excepto la del ciego Max Estrella, que es el único que se preocupa por los sentimientos de la madre. Algo arriesgado sería decir que el tema es "Insensibilidad deshumanizada de los demás ante el desgarro de una madre que ha perdido a su hijo, excepto en Max Estrella", lo que pasa es que esto es muy largo... Mañana intentaré darte algo mejor. Un saludo.

      Eliminar
    4. "Muerte accidental de un niño por una bala perdida, emoción desgarrada de la madre y diversas reacciones de los demás."

      Problema: es muy largo. Ahora no se me ocurre nada mejor.

      Eliminar
    5. Indiferencia de los poderosos ante la muerte y el sufrimiento de los debiles.

      Eliminar
  4. Muchas gracias profesor. ¿Es cierto que los títulos de los libros o del periódico no se pueden subrayar en el examen? Porque si es asi ¿cómo se ponen? siempre me enseñaron que en ordenador a cursiva y manuscrito se subraya.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Algo he oído; creo que no dejan hacer ninguna clase de marca, incluidos los subrayados, así que...
      Las obras literarias, de cine, de arte, etc. se ponen en cursiva a ordenador y entre comillas si escribes a mano.

      Pero es verdad que a muchos alumnos se les dice que se subrayan.A mí nunca me enseñaron eso. Loq ue se subraya son las palabras de otro idioma que insertas en tu texto, pero eso tampoco lo hagas. Si quieres resaltar o recalcar algo, ponlo entre comillas (" ... ").

      Eliminar
  5. Gracias mi duda es porque según el manual de la RAE entre comillas solo van los títulos de capítulos y el nombre de las obras en cursiva o subrayado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero serte de ayuda, aunque habrá que estar atentos a los que os dicen el día 12 a esas 8 de la mañana. Si ni siquiera os dejasen poner comillas (cosa que me parecería ya algo demencial), al menos pon la primera letra del título del libro en mayúscula. Es lo mínimo que tenemos para diferenciarlo como título, tratarlo como nombre propio que es. Un saludo, Eloísa, y espero que todo te vaya muy bien. Te estás convirtiendo en mi alumna favorita, y eso que no te conozco.

      Eliminar
  6. el si no introduce una proposicion subordinada adverbial de tiempo ??o condicion ?

    ResponderEliminar
  7. el si no introduce una proposicion subordinada adverbial de tiempo o condicion???

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La conjunción "si" no siempre introduce adverbiales, también sustantivas.En "Se preguntaba a los propietarios ... si la cosa les había ido bien", "si la cosa les había ido bien" es una Proposición Subordinada Sustantiva porque es el CD de "preguntaba". Puede sustituirse por un pronombre, "eso".

      Eliminar
  8. Excelente web profesor la he usado para mi selectividad. ¿podría usted ayudarme con el tema del artículo de Almudena Grandes que nos cayó ayer?
    No lo vi nada claro. Igual me pasó con las ideas, con lo que hice Valle pero me gustaría conocer su opinión. Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes. ¡¡Espero que te saliera muy bien tu examen!! No me queda claro si hiciste Grandes o Valle ...

      No tengo inconveniente en darte mi opinión. El problema es que llevo dos años en un centro sin Bachillerato y estoy bastante desconectado de Selectividad, sinceramente. Pero si tengo un hueco los miro y te digo.

      ¡Gracias por el piropo!

      Un saludo.

      Eliminar
    2. Hola profesor. Gracias por el trabajo de su blog me está ayudando mucho para la selectividad de septiembre. Aprobé en junio pero no me da la nota. Quisiera pedirle por favor si puede ayudarme con el proceso de formación y monemas de estas palabras:
      1.Malhumoradas. mal (lex)+lexema humor+ sufijo ada. Duda: humorada existe ¿parasíntesis o derivada?
      2.electro- domestico (no sé si separar el sufijo -tico) ¿composición?
      3.desfallecimiento- des-fall-ec-imiento ¿derivada o parasintética?
      4.en-torp-ecer
      5.per-noct-ar
      6. im-perme-ab-izar ¿son 4,5 y 6 tres casos de formación por parasíntesis?

      Gracias. Feliz verano.

      Eliminar
    3. Hola. A ver.

      1. ¿Y qué si "humorada" existe? También existe "malhumor". Todo depende de tu concepto de parasíntesis. Yo lo daría por válido, pero si dices que es derivada tendrás que explicar después que "malhumor" es compuesta.

      2. "Electrodoméstico" es una palabra compuesta, sin duda. Si quieres arrancar de "doméstico" un sufijo, te quedaría un lexema que no tiene palabra simple en español, sí en latín, pasa bastante a menudo. ¿Por qué "-tico"? El lexema es "-dom-".

      3. Tu separación en monemas de "desfallecimiento" no está mal, pero todavía puedes separar -i-, vocal temática de verbos en -ER, -IR, de "-miento". El mismo problema: ese "-fall-" no parece tener ninguna palabra simple en español, al menos que podamos intuir. Si lo separamos así, yo diría que parasíntesis.

      4. y 5. De acuerdo, parasintéticas. De todos modos, "-er" y "-ar" también son, a la vez, morfemas flexivos de desinencia verbal, no lo olvides.

      6. im-perme-a-bil-izar. Derivada, en mi opinión: perme-able> im-permeable > impermeabil-izar. En sucesivos pasos. Tres derivaciones sucesivas, al menos.

      Un saludo. Igualmente, pasa un buen verano.

      Eliminar
  9. Hola profesor

    ¿Podía ayudarme con unas dudas? ¿Qué monemas componen las palabras paracaídas, belico y desdichada?

    par-a (vocal temática)- ca - i(vocaltematica?)- d(desinencia participio)- a(genero)- (número)

    bel- ico (lexema) ¿o mejor lexema belic-?

    des- dich- ad (participio)- a

    Gracias

    ResponderEliminar
  10. Estoy de acuerdo con su análisis de "paracaídas" y "desdichada". En el caso de "bélico", debemos separar la "-o" como claro morfema flexivo de género masculino, en contraste con "bélica". Sucede siempre así con todos los adjetivos de dos terminaciones.

    Un saludo.

    Me encanta charlar con Ud., Eloísa. Lástima que no pueda ponerme delante del ordenador para revisar mi blog tanto como quisiera.

    ResponderEliminar