domingo, 16 de febrero de 2014

Apuntes para un Plan Lingüístico de Secundaria en Andalucía

UN PLAN LINGÜÍSTICO:
PROPÓSITOS Y PRIMEROS APORTES INTUITIVOS
   
Tanto si digo que sé lo que es un Plan Lingüístico (PL) como si digo que no, miento. Honestamente, no sé lo que es porque mi Centro no lo tiene, yo no he podido participar ni practicarlo antes, no tengo formación al respecto y no puedo comportarme como si supiera lo que es de verdad. Pero sí lo conozco en el sentido de que tengo alguna formación acerca del Currículo Integrado de Lenguas (CIL) y también sobre las Competencias Básicas (CCBB), he leído algo al respecto y también conozco algo de oídas.
     Entonces, debo reconocer dos circunstancias:
a) No sé lo que debería acerca de esto.
b) Me encantaría saber.
     Así que, a través de documentos, artículos y estudios, que iré leyendo con interés y que me producirán una inestimable fruición, sin duda, intentaré formarme de una manera autodidacta (de momento), y a ello me ayuda plasmar ideas y establecer conexiones con lo que ya sé en artículos como estos, a veces con base bibliográfica, a veces a vuela pluma.
     Además de los materiales que ya poseo (referidos al CIL y a las CCBB), mi punto de partida serán dos conocimientos-base:
1º) La página web del Plan Lingüístico del IES Mirador del Genil, señero en Andalucía en este aspecto.
2º) La documentación que la propia Junta de Andalucía ofrece a los Centros de Secundaria al respecto.
    A partir de aquí, iré sondeando en las referencias inter- e hipertextuales y estaré atento a las noticias de diferentes redes sociales, especialmente twitter de INTEF y otras plataformas educativas. Procuraremos conexión con la Competencia Lingüística, el CIL y los contenidos de Lengua Castellana, así como el aporte a otras asignaturas. Buscaremos, asimismo, la propuesta de actividades.
     Mientras tanto, antes del Preámbulo, volcaré aquí algunos aportes que hice, de manera intuitiva, al IES Torre del Rey (Pilas) a este respecto. Más adelante veremos si iba bien encaminado. Salud.

APORTES PARA UN  PLAN LINGÜÍSTICO

 




PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS Y ORTOTIPOGRAFÍA



Ofrezco aquí algunas características que, en mi opinión, deben presentar los trabajos académicos del Bachillerato. Para la ESO, se puede ir progresivamente con dos o tres características puntuales. Me centro en la presentación y en la corrección lingüística.
1. Portada sin paginar. En ella, título del trabajo a tamaño de letra adecuado, a ser posible imagen y datos del alumno (nombre, curso y grupo, asignatura).
2. Numeración del resto de páginas. Debe empezar bien por la 1 o bien por la 3 (la 1 y la 2 serían la portada y el reverso de la portada). Aunque se ha puesto portada, la primera página en la que aparece un texto debe empezar con un título general.
3. Conviene usar el encabezado (título, datos del alumno, asignatura, ...).
4. La letra elegida de tamaño adecuado y no demasiado estrambótica. En redonda y sin negrita.
5. Los títulos de obras literarias, artísticas, científicas, o cualquier título de libro, debe ir en cursiva. A mano iría entre comillas y, opcionalmente, subrayado, pero a ordenador en cursiva. Los títulos de artículos dentro de una publicación (un periódico, una revista) van entre "comillas".
6. Si hay que poner comillas dentro de un texto ya entrecomillado, se usarán de distinto tipo. Debe indicarse al alumno que el tipo <<  >> se consigue en insertar símbolo.
7. Las citas literales, si son cortas, se insertan en cursiva. Ejemplo: Entonces Nelson Mandela recordó que las desigualdades deben combatirse con valor. También valen las comillas.
8. Las citas literales largas se insertan reduciendo el tamaño de letra y estrechando el cuerpo de texto, como en el siguiente ejemplo ficticio:
Nelson Mandela nos demuestra el poder de las palabras en sus discursos. En alguno de ellos podríamos encontrar citas tan poderosas como esta:
               Las desigualdades deben combatirse con valor. Para ello, los hombres deben unirse para 
          reivindicar todos sus derechos como ciudadanos. Desde el principio de los tiempos, el hombre 
          negro ha tenido que soportar la opresión ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 
           ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
De esta cita entendemos que ...
9. En el caso de estar escribiendo en cursiva (por ejemplo, una introducción o por cualquier otro motivo), lo que debe ir en cursiva irá en redonda.
10. No debe usarse la negrita indiscriminadamente, o aplicarlo a todo el texto, sino para destacar alguna idea o nombre concreto.
11. También debe usarse la negrita en títulos y epígrafes. El tamaño de letra debe ir en descenso desde el título general a epígrafes y subepígrafes.
12. La estructura externa del texto debe componerse en párrafos. El trabajo gira en torno a un tema; cada párrafo supone el cambio de una idea a otra dentro del mismo tema.
13. El primer párrafo no se tabula. A partir del segundo, debe tabularse la primera línea.
                              


ALGUNAS CUESTIONES QUE HAY QUE EVITAR
(y que son frecuentes en nuestro alumnado).




ETC




1. O se pone etc., con su punto al final, o se pone puntos suspensivos (...), pero no las dos cosas a la vez (no debe admitirse etc...). Los puntos suspensivos son tres, no más.


2. Cuando deben darse elementos en una enumeración, no vale poner un elemento o dos y luego etc. Hay que extenderse un poco más. Es decir, no vale Las partes de una planta son raíces, etc. sino Las partes de una planta son raíces, tallo, ramas, hojas, etc.




REPETICIONES




3. No hay que ser especialista para darse cuenta que la repetición de un término de manera próxima queda bastante mal. Hay que pedirle al alumno que cambie uno de los dos por: un sinónimo, un hiperónimo, un pronombre, un adverbio o que lo exprese de otra manera. Ejemplo: Me gusta comer salmón. El salmón es un alimento muy sano --> Me gusta comer salmón. (No encuentro sinónimo, pongo hiperónimo: pescado). Este pescado es un alimento muy sano.




DECIR LO QUE SE PRETENDE DECIR




4. No se trata de que nos demos cuenta de que el alumno ha aprendido o entendido un concepto, sino que asimismo sea capaz de expresarlo con claridad. El alumno debe ser capaz de decir lo que realmente quiere decir, y no suponer que se sobreentenderá su mensaje.




5. Hay que exigir que intente ser preciso, lo que fomentará la ampliación de su vocabulario. Que use la terminología correcta adecuada a cada disciplina y que evite palabras-comodín del tipo cosa, algo, tema, asunto.




6. Muchos alumnos tienden a construir frases excesivamente largas que no son capaces de montar bien: no conectan adecuadamente sus elementos, pierden el sentido de lo que iban a decir (anacolutos: empiezan una oración y terminan como si fuera otra). Es interesante el fomento del punto y seguido. Con él se crean oraciones más sencillas y, por tanto, más controlables en forma y sentido por el propio alumno. El texto queda mucho mejor. ¡Y no te ahogas leyéndolo!




7. A partir de ahí, se le puede ir enseñando poco a poco a usar conectores y nexos para crear oraciones complejas. Por ejemplo: por tanto, en consecuencia, es decir, por ejemplo, ... y organizadores del discurso (En primer lugar ..., A continuación ...; Por último ...).




8. En todo caso, ningún profesor debería permitir que se le presente un texto completo sin ni siquiera un punto y seguido.




9. Debe evitarse el abuso de un nexo o conector. Y ... y ... y... y ... es muy reiterativo y hay que vitarlo, igual que el cual ..., el cual ..., el cual ..., el cual ...




10. Yo recomiendo a mis alumnos que una vez que redactan un texto, lo lean en voz alta, o a un amigo o familiar y luego le pregunte (o se pregunte): ¿Se ha entendido? ¿Queda claro? Viene muy bien sobre todo para resúmenes.




11. Un profesor no debe permitir tautologías. Cada uno en su materia sabe cuáles son.




12. Tampoco definir con lo definido: Un texto narrativo es el que narra, un texto descriptivo es el que describe, un texto expositivo es el que expone no, sino Un texto narrativo es aquel en el que se cuenta una historia, un texto descriptivo, el que dice cómo es algo o alguien; un texto expositivo, el que explica un tema.




13. En general: No conformarnos con comprobar que se ha adquirido un concepto, sino que se expresa o se expone bien, diciendo claramente lo que debe decirse.

                         

ORTOGRAFÍA Y CALIGRAFÍA




14. El profesor no especialista no debe agobiarse ni obsesionarse con ello, para empezar, sino aplicar un criterio de sensatez conforme a sus conocimientos. No se trata de que sancione al alumno, o que se escandalice (por muy burrada que nos parezca) sino que sencillamente le haga notar que está mal y le transmita la importancia de una buena escritura. Cuidar la expresión es cuidar el trabajo en sí.




15. No se trata sólo de B/V, uso de la H o uso de tildes, sino asimismo el correcto uso de mayúsculas y de los signos de puntuación.




16. No debe consentirse un texto escrito totalmente en mayúsculas.




17. La i y la j minúsculas llevan punto (no se consienta ni ausencia de punto ni punto enorme). La I y la J mayúscula no.




18. Hay que evitar que las letras se junten demasiado (pegadas) porque al final se solapan. Las letras, claramente diferenciadas (que una f no se confunda con un t, ni una l con una e, por ejemplo). Ahora está de moda poner muy bajitas las altas (b, t, d, l, ...) y se prestan a confusión.




19. Las mayúsculas en los nombres propios es algo que todos podemos trabajar con el alumnado siendo insistentes.




20. La letra debe ser, primero, clara (que se entienda); después, fluida (que no sea infantil) y por último, si se puede, elegante. La elegancia no debe entorpecer la claridad (una letra bonita pero poco clara no sirve).




21. La tilde debe notarse que lo es; bastante mayor que el punto.




CONSIDERACIONES






    Estas cuestiones tan "prácticas" de la lengua se estudia en disciplinas como la Pragmática de la Lengua, una disciplina moderna e innovadora. Una de sus grandes figuras en España es Catalina Fuentes, que es catedrática y tiene publicaciones interesantísimas (aunque muy especializadas). Nuestro Centro debería honrar esta figura y ser puntero en cuestiones de Pragmática, siquiera porque una pileña reconocida es experta en ello. Hay muchas cuestiones, como la cortesía, las fórmulas, los esquemas de conexión, ... que se pueden ir introduciendo de manera práctica al alumnado y que harán de sus textos unos escritos de mayor calidad. A ello debe añadirse el contenido, claro, y el trabajo de vocabulario y expresiones es más complicado, pero habrá que empezar. Pero, en todo caso, hay que transmitir importancia y amor por la expresión escrita.




     En Bachillerato tenemos las características de distintos tipos de texto y, pensando a medio o largo plazo (ahora tal vez no) se pueden formar pequeños grupos de trabajo: explicar las características de los textos científicos a nuestros compañeros de ciencias; de los textos humanísticos a los Socio-Lingüísticos, etc., con recursos para transmitir y exigir al alumnado, vendría muy bien.




    Pero estas son todas ideas a bote pronto, según se me ocurren. Habría que investigar, porque seguro que esto está estudiado y experimentado ya en muchos Centros.

  
                             

Unas últimas ideas antes de que acabe el fin de semana. Son muy mías, y tal vez muy ambiciosas, pero siempre se pueden trazar estrategias para ir escalonando a corto, medio y largo plazo.




1. Acogiéndonos a los Decretos de currículo tanto de ESO como de Bachillerato, hay que fomentar la interdisciplinariedad a través de trabajos con implicación de miembros de varios Departamentos.




- Para hacerlo bien, lo suyo es que empiecen los más inclinados a estas tareas, y que poco a poco vayan contagiando al resto cuando se observen los buenos resultados.


2. Yo, si fuera Director, le pediría al Jefe del Departamento de Lengua que se creasen programaciones más concretas y específicas para las asignaturas de Refuerzo de Lengua y TPL. Son flexibles porque queremos, pero sin dejar su flexibilidad el Dpto. puede ofrecer una guía muy encaminada a conseguir los objetivos del Plan Lingüístico.




- Por ejemplo, que en Lengua se dejase de trabajar tanto los textos literarios y argumentativos, y se volcase el profesorado en los textos del día a día (es decir, los textos expositivos de los libros de Naturales, Música, Sociales, ...). Esto se puede hacer a la limón, como bien podía yo el curso pasado con mi TPL, o bien de manera guiada y ordenada en TPL y en la hora de lectura obligatoria de LCL en la ESO.




- También en Refuerzo se puede ofrecer material que trabaje progresivamente todas esas cuestiones del Plan que comentáis: redacción, ortografía, ... Incluso puede ser usada para revisar cuadernos de otras asignaturas.




- También incidiría en volcar la sintaxis, no sólo en el análisis de oraciones (que debe hacerse), sino asimismo en dotar al alumno de recursos para crear oraciones en distintos contextos, en función de si tiene que crear un mensaje oral o escrito, académico o informal, creativo o científico, ... Aquí tienen que implicarse otros Departamentos, o si no los de Lengua no podremos cumplir con nuestro extenso y variado temario.




3. En esta misma línea, la PD debe trabajar de forma práctica las tipologías textuales. Los diferentes tipos de texto y su sintaxis y vocabulario, y tono, concretos.
                          


EXPRESIÓN ORAL

Actividades que me han funcionado o he visto que les ha funcionado a otros.

1. Para Bachillerato o asignaturas ESO con mucha teoría o contenidos conceptuales: Al empezar la clase un alumno expone un resumen de la clase anterior. Mientras expone (no solo leer) le da el resumen escrito al profesor, que evalúa el resumen escrito y la exposición.  Conecta una clase con otra y al final todos participan.

2. Un alumno o un grupo se encargan de impartir clase,  preparada de antemano con el profesor, quien evalúa la soltura y expresión oral, aparte de los contenidos expuestos.

3. Trabajo monográfico, que se envía por correo o se da en mano, pero que también se expone con ayuda de Impress o Power Point. Incluiría además mural. Es grupal.

                               

Imágenes: http://www.bancodeimagenesgratis.com/search/label/Ciudades
Texto: José Alfonso Bolaños Luque


No hay comentarios:

Publicar un comentario