EXAMEN DE SELECTIVIDAD DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II. CURSO 2012-2013. EXAMEN DE SEPTIEMBRE (RESERVA A). OPCIÓN B.
INTRODUCCIÓN
Todas estas entradas de blog en relación con los exámenes de Selectividad guiados los encontrarás en breve en mi web, www.manojitos-de-mirra.webnode.es, en su apartado correspondiente, con mejoras en las que puedes participar tú con tus sugerencias en clase o en los comentarios.
Continuamos trabajando textos de Selectividad, y seguimos en Septiembre de 2013. Esta vez, con el examen reserva A, opción B. Más complejo que el primero, por tratarse de un fragmento de Luces de Bohemia, cargado de ironía, dobles sentidos y referencias múltiples (hipertextualidad frecuente).
SEGUNDO EXAMEN: 12-13, SEPT, Reserva A, Opción B
El examen de Selectividad de Septiembre 2013, Reserva A, Opción B es el siguiente:
TEXTO
Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en confusa y medrosa alerta. Descuella el grito ronco de la mujer, que al ruido de las descargas aprieta a su niño muerto en los brazos.
LA MADRE DEL NIÑO.—¡Negros fusiles, matadme también con vuestros plomos!
MAX.—Esa voz me traspasa.
LA MADRE DEL NIÑO.— ¡Que tan fría, boca de nardo!
MAX.—¡Jamás oí voz con esa cólera trágica!
DON LATINO.—Hay mucho de teatro.
MAX.—¡Imbécil!
El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera.
EL EMPEÑISTA.—¿Qué ha sido, sereno?
EL SERENO.—Un preso que ha intentado fugarse.
MAX.—Latino, ya no puedo gritar… ¡Me muero de rabia!... Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabía su fin… No le asustaba, pero temía el tormento… La Leyenda Negra, en estos días menguados, es la Historia de España. Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza. Me muero de hambre, satisfecho de no haber llevado una triste velilla en la trágica mojiganga. ¿Has oído los comentarios de esa gente, viejo canalla? Tú eres como ellos. Peor que ellos, porque no tienes una peseta y propagas la mala literatura por entregas. Latino, vil corredor de aventuras insulsas, llévame al Viaducto. Te invito a regenerarte con un vuelo.
DON LATINO.—¡Max, no te pongas estupendo!
RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN, Luces de Bohemia
Cuestiones
1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos).
2.
2. a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos).
2. b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).
4. Explique el sentido que tienen en el texto las siguientes expresiones: a) Llega un tableteo de fusilada; b) Hay mucho de teatro; c) Nuestra vida es un círculo dantesco; d) Te invito a regenerarte con un vuelo. (Puntuación máxima: 2 puntos).
5. Exponga las características de las principales tendencias del teatro español del siglo XX hasta 1939. Cite las obras y los autores más representativos (Puntuación máxima: 2 puntos).
COMENTARIOS-GUÍA
PARA LAS PREGUNTAS 1-3
El texto que tenemos entre manos es de los más complejos a los que nos tenemos que enfrentar y, sin duda, la lectura y conocimiento de la obra son unos apoyos muy importantes para entender y comentar el fragmento.
La estructura externa del fragmento se compone de, por un lado, acotaciones que aclaran la acción que se está desarrollando y, por tanto, en este caso, son ambas de carácter narrativo (líneas 1-2 y 9: Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en confusa y medrosa alerta. Descuella el grito ronco de la mujer, que al ruido de las descargas aprieta a su niño muerto en los brazos, primera acotación, y la segunda es El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera). Por otra parte, encontramos el texto puramente dialógico propio de los textos dramáticos, en dos bloques de intervenciones (realmente escenas, pues entra un nuevo personaje, pero no lo diremos así para no crear confusión, ya que el propio Valle-Inclán divide de manera arbitraria en escenas su obra), cada uno de los cuales aparece, respectivamente, a continuación de cada acotación. En el primero, intervienen la madre de un niño al que han matado, Max y don Latino, y en el segundo, estos dos, un sereno y un empeñista.
Desde un punto de vista interno, es difícil realizar una división en partes, pues la única "acción" que aparece aquí es que un disparo ha alcanzado a un niño y a partir de aquí su madre se lamenta y determinadas personas hablan del asunto. Nosotros pensamos que la división más lógica es la bipartita: en la primera parte, compuesta por la primera acotación y el primer bloque de intercambios, Max y don Latino exponen sus sentimientos al contemplar el desgarrador lamento de la madre del niño muerto; la segunda parte, de igual modo compuesto por acotación y diálogo, traen los comentarios de la gente alrededor encarnados en este fragmento por el Sereno y el Empeñista (aunque a continuación aparecerán más) y hacen que aumente así la indignación de Max, que traslada sus reflexiones de este desgraciado caso a una reflexión mayor acerca de la existencia.
Con respecto al contenido, desde un punto de vista interno, de lo que viven y presencian los personajes, se ha producido un hecho trágico, casual por una parte pero relevante del ambiente político-social de una época de agitaciones por otro, y solo un personaje, Max, parece empatizar con la madre que ha perdido un hijo, con la tragedia humana. Los demás, incluido don Latino, y también los demás personajes que desfilarán si vamos más allá del fragmento, darán un enfoque político (cada cual en defensa de sus ideales e intereses) al suceso, sin considerar la gravedad del hecho y de los sentimientos de esa madre. Por ello, lo que se traslada al espectador (plano externo) es una denuncia de la deshumanización de la mayoría de los que nos rodean, que no son capaces de sentir compasión por las desgracias ajenas. También se denuncia el clima de exacerbación político-social de la época, y cada suceso tiene relevancia en términos de ideologías (izquierda-derecha, concepto relativamente novedoso): de hecho, la causa de los disparos viene a reflejar esas tensiones. Ahora sabemos que anticipa asimismo nuestra desgarradora Guerra Civil.
Al igual que la obra es una deformación de la realidad (esperpento), la propia realidad parece a su vez un esperpento de lo que debería ser: España es moralmente una deformación, una caricatura de sociedad. Por eso, entre otros motivos, consideramos a Valle-Inclán y su esperpento como parte integrante de la Generación o Grupo del 98. También es significativo el valor simbólico de hechos y expresiones [¿seríamos capaces de poner ejemplos?]. Aunque las acotaciones son narrativas en este caso (cuentan qué sucede), están llenas, sobre todo, de sonidos.
El texto es dramático y, por tanto, predominantemente dialógico. De ahí que abunden las oraciones exclamativas, que abren y cierran los intercambios, y también las oraciones interrogativas [pon tú los ejemplos]. La subjetividad de los personajes está constantemente presente en sus intervenciones orales [demuéstralo con ejemplos], a través sobre todo del uso del lenguaje con función emotiva y de la expresión de opiniones y valoraciones personales. El lenguaje refleja la oralidad del Madrid de la época de gentes de diferente condición social y cultural, pero asimismo, o tal vez por ello, las figuras retóricas, sobre todo las de contenido, son muy abundantes.
De entre todo aquello que destaca del uso de la lengua en este fragmento señalaremos:
1. Negros fusiles: Negro aquí no se refiere al color real de los fusiles, sino que su significación es metafórica; aquí negro se refiere a la muerte y la tragedia. Se encuentra en una oración exclamativa muy sentida, pero asimismo muy literaria, muy de tragedia (nos recuerda a Lorca, entre otros). Nos cuesta trabajo pensar que una madre real de este escalafón social (bajo) y ante esta luctuosa circunstancia se expresase de este modo tan elaborado. Pero la idea, creemos, sí es realista: manifiesta querer que le maten a ella también; no en balde, se dice que la muerte de un hijo es lo que peor sobrelleva una persona. La siguiente intervención de la madre es similar.
2. Esa voz me traspasa: La voz de la madre va en paralelo al alma de Max como la bala al niño. Es un dardo de dolor que conmueve las entrañas humanas del protagonista que, recordemos, es ciego, y por tanto su mundo es básicamente sonoro. Tanto desde un punto de vista metafórico (tragedia como desgracia) como literal (tragedia como subgénero teatral), las palabras de la madre en sus dos intervenciones son perfectamente captadas por Max, no así por el resto de personajes.
3. Un preso que ha intentado fugarse. Referencia al preso catalán que Max conoce en el calabozo. Se trata de una alusión a un episodio ocurrido en la obra que el receptor (lector o espectador) debe recordar. La tragedia se acentúa, pues el fugado ya sabía que lo torturarían y fusilarían. Al no tener éxito en su fuga, se ha cumplido su fatum trágico ('sino, destino'). Max lo aclara luego cuando señala que él lo llego a conocer, y de nuevo se conmueve.
4. Trágica mojiganga: Aquí encontramos, además de alusiones al género dramático, una paradoja a través de la antítesis, pues la tragedia es un género mayor y serio, mientras que la mojiganga es un género menor, cómico y extravagante. Así es como ve Max a la sociedad que le envuelve, a España (uso metafórico; aquí es una especie de sinónimo de esperpento, al fin y al cabo).
5. Y muchas más. Por ejemplo, la siguiente referencia de Max a don Latino es también una especie paradoja o al menos cobra un valor simbólico (poco dinero-mala literatura), pues hay que recordar que en este pasaje se está poniendo en relación literatura y vida. Las referencias y alusiones literarias, especialmente en relación con el género dramático, son constantes. Las metáforas y tropos, o bien son cultos, literarios, como los comentados, o bien son expresiones populares, como Estoy mascando ortigas y otras, como algunas que se mencionan en el ejercicio 4. El final del fragmento es una frase muy usada por don Latino para hacer notar a Max que se está excediendo en sus expresiones de indignación o de ironía, que resuena en la obra como una especie de estribillo recurrente.
El tema podría ser... ¿cuál? Difícil, ¿eh? Vamos a discutirlo en clase.
Con respecto al Comentario Crítico, además de lo apuntado, y aparte de todo lo que puedas indicar siguiendo el guion, hagamos notar la intención crítica, ácida, paródica, irónica, ... ¡esperpéntica! del autor. Existe una denuncia tanto política como moral en este texto. Puedes opinar sobre muchos temas a raíz de este texto: la indiferencia de los demás por las desgracias de los que los rodean, la influencia de la política y la ideología en el devenir cotidiano, humano, de las personas, la diferencia cultural y tecnológica de España con respecto a los países europeos más avanzados, pero especialmente sobre el impacto e importancia de esta obra y su autor, y también sobre el concepto "tragedia".
Si puedes y te acuerdas, sitúa en tu Comentario Crítico este fragmento en la obra (¿a qué altura de esta se encuentra?). Evidentemente, nadie espera que hagas referencia a la Escena concreta, ¡ni mucho menos a la página de tu edición! Pero sí puedes recordar después de qué "episodio" aparece y anticipar lo que viene a continuación. Se trata, sencillamente, de situarnos y demostrar un poquito (no te pases) que conoces la obra. En todo caso, y dado que Luces de Bohemia es una obra dramática, al menos puedes indicar si el fragmento pertenece a la Presentación, Nudo o desenlace de esta.
Puedes, además, añadir referencias al autor, a la época, al estilo de Valle-Inclán, a la corriente literaria a la que pertenece, ... siempre y cuando cumplas dos requisitos:
1º) No seas demasiado extenso en ello (esta no es la preguntad e teoría).
2º) Insertes en tu discurso de manera natural y fluida esta información de contexto.
PARA LA PREGUNTA 4
Llega un tableteo de fusilada: Internamente, los personajes escuchan el sonido de los disparos de un fusilamiento. A nivel externo, es una indicación para que el director de escena reproduzca dicho sonido.
Hay mucho de teatro: En el plano interno, don Latino da a entender que la madre está fingiendo intensidad en sus lamentos (valor polisémico del término teatro). En el plano externo, además, se hace notar al espectador que se están haciendo alusiones al género teatral en el propio texto. "La vida es sueño o teatro", es otro mensaje implícito, lo que resulta casi un tópico literario universal.
Nuestra vida es un círculo dantesco: Hace referencia a la Divina Comedia de Dante (nueva referencia literaria). Es una metáfora: la vida es un círculo, es decir, no se puede salir, no hay solución para lo dantesco (lo terrible, lo trágico). Manifiesta disgusto existencial, propio del Romanticismo, algunas Vanguardias y, asimismo, la Generación del 98. El suicidio parece una manera de romper ese círculo inevitable (el uroboro o pescadilla que se muerde la cola, que podría tener también relación con algunas filosofías orientales o esotéricas mencionadas en la obra -karma, reencarnación, espiritismo, ...-). Con esta frase, Max se dirige a don Latino y Valle-Inclán a los receptores de su obra, pues parece una máxima de aplicación atemporal.
Te invito a regenerarte con un vuelo: Significa "Te invito a que te suicides (nos suicidemos) lanzándote desde el Viaducto". Implícitamente, es una manera irónica de manifestar hartazgo por el sinsentido que parece rodear al personaje, una manera de señalar su indignación y de intentar escapar de ello (tal vez una invitación al espectador para que también niegue que esas circunstancias que está criticando amargamente Max Estrella desde el principio de la obra haya de ser lo normal, que no lo es).
COMENTARIOS-GUÍA
PARA LAS PREGUNTAS 1-3
El texto que tenemos entre manos es de los más complejos a los que nos tenemos que enfrentar y, sin duda, la lectura y conocimiento de la obra son unos apoyos muy importantes para entender y comentar el fragmento.
La estructura externa del fragmento se compone de, por un lado, acotaciones que aclaran la acción que se está desarrollando y, por tanto, en este caso, son ambas de carácter narrativo (líneas 1-2 y 9: Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en confusa y medrosa alerta. Descuella el grito ronco de la mujer, que al ruido de las descargas aprieta a su niño muerto en los brazos, primera acotación, y la segunda es El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera). Por otra parte, encontramos el texto puramente dialógico propio de los textos dramáticos, en dos bloques de intervenciones (realmente escenas, pues entra un nuevo personaje, pero no lo diremos así para no crear confusión, ya que el propio Valle-Inclán divide de manera arbitraria en escenas su obra), cada uno de los cuales aparece, respectivamente, a continuación de cada acotación. En el primero, intervienen la madre de un niño al que han matado, Max y don Latino, y en el segundo, estos dos, un sereno y un empeñista.
Desde un punto de vista interno, es difícil realizar una división en partes, pues la única "acción" que aparece aquí es que un disparo ha alcanzado a un niño y a partir de aquí su madre se lamenta y determinadas personas hablan del asunto. Nosotros pensamos que la división más lógica es la bipartita: en la primera parte, compuesta por la primera acotación y el primer bloque de intercambios, Max y don Latino exponen sus sentimientos al contemplar el desgarrador lamento de la madre del niño muerto; la segunda parte, de igual modo compuesto por acotación y diálogo, traen los comentarios de la gente alrededor encarnados en este fragmento por el Sereno y el Empeñista (aunque a continuación aparecerán más) y hacen que aumente así la indignación de Max, que traslada sus reflexiones de este desgraciado caso a una reflexión mayor acerca de la existencia.
Con respecto al contenido, desde un punto de vista interno, de lo que viven y presencian los personajes, se ha producido un hecho trágico, casual por una parte pero relevante del ambiente político-social de una época de agitaciones por otro, y solo un personaje, Max, parece empatizar con la madre que ha perdido un hijo, con la tragedia humana. Los demás, incluido don Latino, y también los demás personajes que desfilarán si vamos más allá del fragmento, darán un enfoque político (cada cual en defensa de sus ideales e intereses) al suceso, sin considerar la gravedad del hecho y de los sentimientos de esa madre. Por ello, lo que se traslada al espectador (plano externo) es una denuncia de la deshumanización de la mayoría de los que nos rodean, que no son capaces de sentir compasión por las desgracias ajenas. También se denuncia el clima de exacerbación político-social de la época, y cada suceso tiene relevancia en términos de ideologías (izquierda-derecha, concepto relativamente novedoso): de hecho, la causa de los disparos viene a reflejar esas tensiones. Ahora sabemos que anticipa asimismo nuestra desgarradora Guerra Civil.
Al igual que la obra es una deformación de la realidad (esperpento), la propia realidad parece a su vez un esperpento de lo que debería ser: España es moralmente una deformación, una caricatura de sociedad. Por eso, entre otros motivos, consideramos a Valle-Inclán y su esperpento como parte integrante de la Generación o Grupo del 98. También es significativo el valor simbólico de hechos y expresiones [¿seríamos capaces de poner ejemplos?]. Aunque las acotaciones son narrativas en este caso (cuentan qué sucede), están llenas, sobre todo, de sonidos.
El texto es dramático y, por tanto, predominantemente dialógico. De ahí que abunden las oraciones exclamativas, que abren y cierran los intercambios, y también las oraciones interrogativas [pon tú los ejemplos]. La subjetividad de los personajes está constantemente presente en sus intervenciones orales [demuéstralo con ejemplos], a través sobre todo del uso del lenguaje con función emotiva y de la expresión de opiniones y valoraciones personales. El lenguaje refleja la oralidad del Madrid de la época de gentes de diferente condición social y cultural, pero asimismo, o tal vez por ello, las figuras retóricas, sobre todo las de contenido, son muy abundantes.
De entre todo aquello que destaca del uso de la lengua en este fragmento señalaremos:
1. Negros fusiles: Negro aquí no se refiere al color real de los fusiles, sino que su significación es metafórica; aquí negro se refiere a la muerte y la tragedia. Se encuentra en una oración exclamativa muy sentida, pero asimismo muy literaria, muy de tragedia (nos recuerda a Lorca, entre otros). Nos cuesta trabajo pensar que una madre real de este escalafón social (bajo) y ante esta luctuosa circunstancia se expresase de este modo tan elaborado. Pero la idea, creemos, sí es realista: manifiesta querer que le maten a ella también; no en balde, se dice que la muerte de un hijo es lo que peor sobrelleva una persona. La siguiente intervención de la madre es similar.
2. Esa voz me traspasa: La voz de la madre va en paralelo al alma de Max como la bala al niño. Es un dardo de dolor que conmueve las entrañas humanas del protagonista que, recordemos, es ciego, y por tanto su mundo es básicamente sonoro. Tanto desde un punto de vista metafórico (tragedia como desgracia) como literal (tragedia como subgénero teatral), las palabras de la madre en sus dos intervenciones son perfectamente captadas por Max, no así por el resto de personajes.
3. Un preso que ha intentado fugarse. Referencia al preso catalán que Max conoce en el calabozo. Se trata de una alusión a un episodio ocurrido en la obra que el receptor (lector o espectador) debe recordar. La tragedia se acentúa, pues el fugado ya sabía que lo torturarían y fusilarían. Al no tener éxito en su fuga, se ha cumplido su fatum trágico ('sino, destino'). Max lo aclara luego cuando señala que él lo llego a conocer, y de nuevo se conmueve.
4. Trágica mojiganga: Aquí encontramos, además de alusiones al género dramático, una paradoja a través de la antítesis, pues la tragedia es un género mayor y serio, mientras que la mojiganga es un género menor, cómico y extravagante. Así es como ve Max a la sociedad que le envuelve, a España (uso metafórico; aquí es una especie de sinónimo de esperpento, al fin y al cabo).
5. Y muchas más. Por ejemplo, la siguiente referencia de Max a don Latino es también una especie paradoja o al menos cobra un valor simbólico (poco dinero-mala literatura), pues hay que recordar que en este pasaje se está poniendo en relación literatura y vida. Las referencias y alusiones literarias, especialmente en relación con el género dramático, son constantes. Las metáforas y tropos, o bien son cultos, literarios, como los comentados, o bien son expresiones populares, como Estoy mascando ortigas y otras, como algunas que se mencionan en el ejercicio 4. El final del fragmento es una frase muy usada por don Latino para hacer notar a Max que se está excediendo en sus expresiones de indignación o de ironía, que resuena en la obra como una especie de estribillo recurrente.
El tema podría ser... ¿cuál? Difícil, ¿eh? Vamos a discutirlo en clase.
Con respecto al Comentario Crítico, además de lo apuntado, y aparte de todo lo que puedas indicar siguiendo el guion, hagamos notar la intención crítica, ácida, paródica, irónica, ... ¡esperpéntica! del autor. Existe una denuncia tanto política como moral en este texto. Puedes opinar sobre muchos temas a raíz de este texto: la indiferencia de los demás por las desgracias de los que los rodean, la influencia de la política y la ideología en el devenir cotidiano, humano, de las personas, la diferencia cultural y tecnológica de España con respecto a los países europeos más avanzados, pero especialmente sobre el impacto e importancia de esta obra y su autor, y también sobre el concepto "tragedia".
Si puedes y te acuerdas, sitúa en tu Comentario Crítico este fragmento en la obra (¿a qué altura de esta se encuentra?). Evidentemente, nadie espera que hagas referencia a la Escena concreta, ¡ni mucho menos a la página de tu edición! Pero sí puedes recordar después de qué "episodio" aparece y anticipar lo que viene a continuación. Se trata, sencillamente, de situarnos y demostrar un poquito (no te pases) que conoces la obra. En todo caso, y dado que Luces de Bohemia es una obra dramática, al menos puedes indicar si el fragmento pertenece a la Presentación, Nudo o desenlace de esta.
Puedes, además, añadir referencias al autor, a la época, al estilo de Valle-Inclán, a la corriente literaria a la que pertenece, ... siempre y cuando cumplas dos requisitos:
1º) No seas demasiado extenso en ello (esta no es la preguntad e teoría).
2º) Insertes en tu discurso de manera natural y fluida esta información de contexto.
PARA LA PREGUNTA 4
Llega un tableteo de fusilada: Internamente, los personajes escuchan el sonido de los disparos de un fusilamiento. A nivel externo, es una indicación para que el director de escena reproduzca dicho sonido.
Hay mucho de teatro: En el plano interno, don Latino da a entender que la madre está fingiendo intensidad en sus lamentos (valor polisémico del término teatro). En el plano externo, además, se hace notar al espectador que se están haciendo alusiones al género teatral en el propio texto. "La vida es sueño o teatro", es otro mensaje implícito, lo que resulta casi un tópico literario universal.
Nuestra vida es un círculo dantesco: Hace referencia a la Divina Comedia de Dante (nueva referencia literaria). Es una metáfora: la vida es un círculo, es decir, no se puede salir, no hay solución para lo dantesco (lo terrible, lo trágico). Manifiesta disgusto existencial, propio del Romanticismo, algunas Vanguardias y, asimismo, la Generación del 98. El suicidio parece una manera de romper ese círculo inevitable (el uroboro o pescadilla que se muerde la cola, que podría tener también relación con algunas filosofías orientales o esotéricas mencionadas en la obra -karma, reencarnación, espiritismo, ...-). Con esta frase, Max se dirige a don Latino y Valle-Inclán a los receptores de su obra, pues parece una máxima de aplicación atemporal.
Te invito a regenerarte con un vuelo: Significa "Te invito a que te suicides (nos suicidemos) lanzándote desde el Viaducto". Implícitamente, es una manera irónica de manifestar hartazgo por el sinsentido que parece rodear al personaje, una manera de señalar su indignación y de intentar escapar de ello (tal vez una invitación al espectador para que también niegue que esas circunstancias que está criticando amargamente Max Estrella desde el principio de la obra haya de ser lo normal, que no lo es).
José Alfonso Bolaños Luque
XD
ResponderEliminarMira dónde he llegado intentando organizar mi estudio de Lengua para selectividad... Mi profesor no está muy por la labor de resumir, facilitar ni tan siquiera centrarse en la PAU, por ello estoy bastante agobiada. Voy a usar tu blog, ¡espero que vaya bien!
ResponderEliminarMª José Perea.
¡Hola, María José! ¡Qué lástima haber abierto tan tarde mi blog! Bueno, espero que te haya ido muy bien en la Selectividad. Imagino que sí, dadas tus altas capacidades en conocimientos y esfuerzo. Ánimo con todos tus proyectos.
EliminarGracias buen hombre me ha servido mucho para copiar me en el examen trimestral.
ResponderEliminarGracias buen hombre me ha servido mucho para copiare en el examen trimestral
ResponderEliminarDe nada, me alegro.
Eliminar