
VOCABLOS Y GIROS INFRECUENTES, EXQUISITOS, ELEGANTES O AUDACES
.jpg)
Soslayar ya es de uso frecuente, pero en su día fue una verdadera delicatesen léxica. Trasunto es un sustantivo que, cuando lo veo aparecer bien traído en un texto, me encanta.
.jpg)
.jpg)
Vayamos de nuevo a Juan Ramón Jiménez, a sus Sonetos espirituales, que es la obra que, con sosegada fruición, me estoy releyendo estos días. Si trasunto me gusta, transido me encanta. Luego lo piensas, sí, luego lo piensas y ves que se trata de un participio, pero como uno lo ha visto pocas veces, y siempre en calidad de adjetivo, se maravilla cuando, en el soneto XVII (VOZ NUEVA) lee: ¿De quién es esta voz? ¿Por dónde suena / la voz ésta, celeste y argentina / que transe, leve, con su hoja fina / el silencio de hierro de mi pena? Pero, ¿qué ha hecho Juan Ramón? ¡Conjugar el verbo transir! Que está ahí, al alcance de todos, pero ¿quién lo hace? Es una maravilla, estas cosas son las que te producen un placer estético inenarrable, un verdadero lujo.
.jpg)
Solo en la Primera Parte (AMOR), además de este sencillo y sorprendente, y cadente como hoja de otoño, transe, aparece, por ejemplo, el verbo escombrar (Soneto III), un profundísimo oculta un hondo fondo, que es más que una simple paronimia (Soneto V), empurpurada (Soneto VIII), negror, enlutece (Soneto X), arruinamientos, dulzor (Soneto XIII; pero dulzura, por ejemplo, en el Soneto XX), frescor (Soneto XVII; cuando en sonetos anteriores ha usado frescura varias veces; y en este mismo soneto, blancura), haza (Soneto XX). Por cierto, me estoy acordando ahora de Unamuno, que hace esto mismo, por más que su prosa sea austera y directa, noventayochista. Léanse, si no, los primeros capítulos de Del sentimiento trágico de la vida (y aún más si se va a una nivola o tragedia) y se encontrará, entre otros, concinación, en el recóndito foro de su conciencia, perogrullería chillante, penetrado (con el significado de 'convencido'), zahondar, ...
.jpg)
Por supuesto, en Juan Ramón, en estos veinte sonetos de la Primera Parte de su poemario, hay mucho más aparte de esto. Voy a terminar destacando, en esta misma obra, el uso de la catáfora, bella y sorprendente en el Soneto IX, donde ella podría referirse a la primavera, que aparece después: Aquí estáis ya conmigo, secas flores / que fuisteis a ella perfumadas, vivas, / cuando la primavera en sus altivas / ramas abrió, a la luz de mis amores. Otra interpretación del pronombre es que sea la amada, pues habla de amores, que recibió las flores en toda su frescura, y sería un deíctico exofórico. A mí, no sé, me gusta leerlo de la primera manera.
Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: http://bancodeimagenesgratis.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario