NO SOLO DOBLE, SINO TRIPLE
.jpg)
Introducción
Empecé a escribir sobre las preposiciones en este blog a raíz de una conversación con mi antiguo Jefe de Departamento acerca de la existencia o inexistencia del Sintagma Preposicional, pero, ya lo advertí, todo lo dicho está pendiente de cotejo con bibliografía especializada y de ser ampliado (no estoy siendo ni mucho menos exhaustivo aquí, claro). Esa discusión, en el buen sentido de la palabra, me hizo recordar, de un lado, los Sintagmas exocéntricos de los que nos hablaba en 4º de carrera el Prof. Dr. D. Pedro Carbonero Cano pero, por otro, de otro Jefe de Departamento mío que, en su afán por sistematizar las categorías gramaticales, sintagmas y oraciones en base (casi) exclusiva a criterios puramente morfosintácticos, llegó a negar la existencia de la doble preposición en nuestro idioma, por carecer de sentido funcional y morfosintáctico.
PARA CON: UN EJEMPLO

Reproduzco las palabras de Park, que está tratando las figuras de Lea y Raquel, esposas de Jacob, refiriéndose a Labán, en la que aparece la cita bíblica: Su tío, el burlador, era ahora el burlado, y Jacob se vio forzado a huir, ya que "el semblante de Labán" no era el mismo para con él como al principio (Génesis 31:5). Obsérvese, como apuntaba en otro lugar, el sentido de este para con relacionado con la idea de apoyar activamente a alguien. Como dijo el rey Théoden: "No añadiré más" a este respecto.
¡Y AUN EXISTE LA TRIPLE PREPOSICIÓN!
.jpg)
Hace tiempo que me la encontré en el Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, de ALFONSO DE VALDÉS. De hecho, me topé con ella en una cita de la propia obra hecha en el estudio previo de la Edición de Rosa Navarro Durán (Cátedra; Madrid, 2001; p. 35). La cita es esta:
Pues estamos aquí donde nadi no nos oye, yo os suplico, señor, que lo que aquí dijere no sea más de para entre nosotros.
Bueno, pequeños aportes de un tema que no toco desde hace ya algún tiempo. Recuperar a Alfonso de Valdés me va a volver a llevar no solo a los hermanos Valdés, de los que deseo investigar desde hace tiempo, y leer y hablar de ellos, sino asimismo de la prosa y la poesía renacentistas en castellano. No tardaré en comentar un poco acerca de la obra citada de Alfonso de Valdés, pues desde hace dos años tengo pendiente redactar un artículo que, a partir de él, nos traiga ejemplos de figuras retóricas, nos devuelva a la reflexión, siempre necesaria, sobre la dicotomía (o disyunción) entre la religiosidad externa y la interna y también nos traiga a la realidad del ser humano y su vinculación con la violencia, en la Roma saqueada en época de Valdés, en el pasado y en la más reciente actualidad (ahora mismo, y desde hace tres años, se llama Siria, no hace mucho fue la misma España y Europa entera, y tal vez empiece a serlo Ucrania, por desgracia).
Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: http://bancodeimagenesgratis.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario