Imagen de Eugene Kucher en Pixabay
Es la primera tragedia de ciclo troyano, y la primera tragedia de la única trilogía conservada de Esquilo, La Orestía.¿Qué decir? Menos mal que no hago reseñas propiamente dichas (¡y menos de clásicos super clásicos!), sino impresiones lectoras, más subjetivas cuanto más clásico el libro. Conocer la historia de Agamenón, Clitemnestra, Ifigenia, Casandra, Egisto y Orestes antes de leer esta tragedia, desde luego, ayuda, y bastante, a disfrutar de esta obra, que se disfruta desde el primer verso al último. Ventaja necesaria, al fin y al cabo los primeros espectadores de Agamenón también tenían ese conocimiento, y aún mejor. Casualidades de la vida, cuando antes del verano me vi en YouTube las conferencias de Eva Tobalina sobre las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, entre otras muchas sobre el mundo antiguo, no sabía que meses más tarde iba a dar impresiones de tragedias en un ciclo lector autoimpuesto. ¡Gracias dobles, entonces, Eva!
Así que, claro, tampoco voy a ser minucioso dando detalles de las varias tramas entrelazadas y en cierto modo míticas que se desarrollan poéticamente aquí. Llovería, una vez más, sobre mojado y mis aportaciones no significarían absolutamente nada. ¿En lo subjetivo? Una pasada de tragedia. Sí, estilo esquíleo, vale, ¿y qué? Sentimiento y fatum a flor de piel de manera incesante.
"Perjudicial por perjudicada", pensaba Rodrigo de Paula en mi Amae pop blue. Pues así Clitemnestra. Aparece fría, mentirosa, calculadora y asesina por su propia mano. Pero su imagen psicológica pincelada por Esquilo al final de la obra es verdaderamente viva y "moderna", nosotros desde este siglo podríamos poner etiquetas médicas y de la psicología a su comportamiento, seguramente aparece en el DSM-V y tiene un diagnóstico y tal vez un tratamiento. ¿Y cómo no? ¿Cómo se digiere lo que ella vivió, la muerte de su amada hija Ifigenia en un sacrificio a manos de su padre, al que Ifigenia adoraba, para calmar los vientos y emprender esa maldita guerra en Troya? Y más en esa época. Lo que produjo, primero, fue rechazo emocional. Clitemnestra parece rehacer su vida junto con Egisto, quien también tiene motivos para odiar a Agamenón (todo tiene un entronque familiar, generacional). Como hemos visto en tragedias anteriores, todos tienen motivos, todos tienen una culpa, una misión, un destino y un rincón final sin escapatoria. Dilemas morales sin solución correcta. El coro en esta obra duda mucho, además, a pesar de su enfrentamiento con Egisto en los últimos versos. Y no es para menos.
Y luego Casandra. ¡Qué potentes y desdichadas son las mujeres aquí! Condenada a que nadie crea en sus profecías, lo sabe todo, lo pre-sabe todo, y muere junto a Agamenón como su "amante", arrastrada por la furia de Clitemnestra. ¡Su amante! Hecha esclava, esta troyana no tiene opciones para no acostarse con Agamenón... ¡Su amante! ¡Qué ironía!
Resalto rápido algunas cosillas que me han llamado la atención. Primero, y para reflexionar, el dolor de la sabiduría. La sabiduría y la prudencia las da el dolor, según el coro en su primera larga intervención, y él mismo, el coro que se enfrenta a Egisto al final de la obra, ya nos muestra a un Agamenón impío, quien "mudó de sentimientos hasta atreverse a todo", pues cambió su amor por Ifigenia, su hija, por favorecer la empresa contra Troya, en un dilema ¿difícil? que se le plantea. Y es estremecedora la imagen de Ifigenia siendo inmolada por su padre que nos da el coro aquí, tan al vivo... Estremecedora. ¡Qué tristeza tan inmensa! Y todo son presagios inconscientes de lo que ha de venir.
Anecdótico, pero lo de la mensajería a través de fuegos sucesivos, ¿qué queréis?, me ha recordado a las almenaras de Minas Tirith, y perdón por decir esto.
Otra tristeza inmensa, y una realidad en la época, ahora en boca de Clitemnestra: la toma de una ciudad, el horror que se abate sobre los vencidos, también al vivo. De nuevo, estremecedor. Y luego la red: la de Zeus sobre Troya, al principio; la de Clitemnestra sobre Agamenón (y aquí no hay metáfora), al final. Porque, en definitiva, Esquilo, ¿qué nos va a decir? Que lo sagrado debe respetarse, que la justicia está con el que sufre y la Fortuna con el moderado y no con el soberbio. Aquí ha habido mucha sangre y va a haber mucha más. ¡La hybris tiene su castigo! ¡Maldición para el soberbio!
Sí, hay mucha reflexión, siempre te quedas pensando. Piensa en estos versos: Que es muy propio de los hombres / con el que cae ensañarse. Solo un ejemplo de una abundancia. Y expresiones vivísimas, que alientan a escribir versos propios: Divino frenesí te ha enajenado, le dicen a Casandra. Las frases contundentes de ella: Tú ruegas mientras ellos se preparan. Y es que, ¡cómo se notan los cambios de estado, de conciencia! Los estados alterados de conciencia: esa Casandra en trance adivinatorio, y luego su salida del trance (Mi profética voz, cual una novia / no mirará ya más entre sus velos), esa Clitemnestra ciega de un dolor acumulado, encapsulado.
En cuanto a lo formal... ¡Buf! ¡Qué lenguaje! Te lleva en tensión todo el tiempo. De nuevo, anecdótico, pero me ha gustado eso de que haya una pregunta dentro de una pregunta, que se abra una interrogación antes de cerrarse la primera, por esos incisos parentéticos que se dan en los discursos en verso. Y las repeticiones seguidas de palabras, me conectan el lenguaje poético de la Grecia clásica con el japonés clásico, el aprovechamiento de las similitudes fonéticas para distorsionar los significados originales, como la asociación de Helena con la destrucción.
Bueno, paro, acabo. Tengo anotadas más cosas, pero lo dejo aquí. No creo que necesite hacer explícita, tampoco, mi valoración de esta maravillosa tragedia.