19 DE OCTUBRE: DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
.jpg)
.jpg)
Imágenes: http://www.bancodeimagenesgratis.com/
Blog personal de José Alfonso Bolaños. Artículos de morfosintaxis del español, de educación, de poemas y creaciones literarias propias, libros y otras reflexiones y pensamientos. Visita www.manojitos-de-mirra.webnode.es
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)



Son ya varias entradas de este mi renovado blog dedicadas a los llamados nexos o enlaces del español, las preposiciones y las conjunciones. El último se proponía apuntar líneas de futuras investigaciones acerca de la doble preposición en español, y se centraba en los casos de más fácil comprensión, aquellos en los que la direccionalidad, la posición o el movimiento estaban presentes en su significado (pues existe la semántica de las preposiciones). Por entonces ya era sabedor de que los casos críticos, de especial discusión, se encontraban en otros usos distintos de la doble preposición, en especial tenía muy presente a por y para con. Voy a empezar a abordarlas ahora, de manera tímida, dubitativa, y haré la misma prevención que en los artículos anteriores. Que mi intención es plasmar reflexiones y pensamientos de carácter lingüístico a modo de preguntas al aire, y que en un futuro no muy lejano habré de acercarme a ellas con estudio de bibliografía y mayor conocimiento y nuevos argumentos. No defiendo, por tanto, ninguna tesis, sino que intento vislumbrar si tal vez podría plantear alguna en breve. Si este artículo, como los otros, me ayuda a materializar pensamientos desordenados y a mis lectores a reflexionar sobre estos temas, yo me doy, en principio, por más que satisfecho. Tal vez, quién sabe, descubra lo muy equivocado que estoy.
Ejemplos de ello los podemos aportar recurriendo a nuestra competencia lingüística simplemente; pero, como queda mejor dar ejemplos de otros, haremos referencia a la traducción al español de la novela de Orwell Coming up for air, de 1939. Aquí for es una preposición que indica finalidad, y que en otros casos traduciríamos por para. La traducción que se da para Coming up for air (ignoro si es una traducción propia que hace Fernando Galván en su Introducción para Austral de 1984 (p. 26), o, como seguramente será, se trata de la traducción lógica y "oficial" que se le otorga a esta obra en español) es Subiendo a por aire. Así que, el conjunto a por viene a ser una construcción donde a remarca la dirección del verbo de movimiento (que no deja de ser una intención vectorial, una finalidad de progresar hacia un punto final) y por señala la idea de aquello que se espera conseguir física (Bajo a por vino) o metafóricamente (Salgo a por dignidad).
Para con es una doble preposición que desde pequeño tengo asumida, tal vez porque desde muy pronto leo la Biblia, y en ella aparece con cierta frecuencia. Suele indicar ser propicio, que favorece. Si Dios, la suerte, el respaldo de mis compañeros, la decisión del gobierno, ... es para con algo, por ejemplo, para conmigo, es que me apoya: está conmigo, a mi lado, y es para mí (obra a favor de mis propósitos). Y no es lo mismo decir la frase con para sólo, que con con sólo, que con para con. Aquí el verbo no es de movimiento, pero sí que probablemente será lo contrario, un verbo que remarca estatismo, tales como los verbos copulativos, y por tanto, igual que a se vinculaba al desplazamiento con los verbos de movimiento, aquí con recalca, como en un fotograma parado, el estatismo: un punto, por ejemplo yo, y junto a mí, conmigo, aquel que está apoyándome, acompañándome. Y el para, señalando, por su parte, ahora lo que debo recibir, como en frases del tipo Esto es para ti, con clara alusión a un cambio de pertenencia (posesivo) y a cierto movimiento también metafórico pero muy visual, que hace que algo pase de uno a otro (cambio de poseedor). 