Plan Lingüístico de Centro
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ...
Síntesis, comentarios y primeras reflexiones
Vistas, pues, cuáles son las bases legales y pedagógicas que hacen recomendable la instauración de un Plan Lingüístico de Centro (PLC) y, asimismo, sabiendo ya en qué consiste y los criterios generales de actuación más notables, ahora el documento de Orientaciones metodológicas ... da un paso más en su concreción, y nos expone los aspectos que debe contener un PLC.
Es la parte más extensa del documento, especialmente en lo que hace a la lectura. Nosotros expondremos un resumen breve de su contenido, y recomendamos que se acuda al propio documento para los que estén muy interesados en estos aspectos.
V. ELEMENTOS DE UN PLC
V. ELEMENTOS DE UN PLC
> La asignaturas bilingües deben hacer esto mismo en la lengua extranjera correspondiente.
2. Currículo Integrado de las Lenguas. El nivel de coordinación entre las asignaturas lingüísticas debe ser mayor. Lengua Castellana y las Lenguas Extranjeras deben guiarse por un Currículo Integrado de las Lenguas (CIL) que, en este caso, formaría parte del PLC.
> Aparte del CIL, las Programaciones Didácticas y las actuaciones y actividades de los docentes lingüísticos deben hacerse más funcionales, prácticas, enfocadas al desarrollo de la competencia comunicativa.
Vuelve a recalcarse que el trabajo competencial
comunicativo (las cuatro habilidades básicas) es lo más importante en LCL y
Lenguas Extranjeras. No es lo único, pero en Andalucía es lo primordial, y se
refleja en:
a) Enfoque
funcional de la PD y la práctica docente.
b) Acercamiento a la literatura (a la LECTURA).
c) Uso reflexivo de las lenguas.
> La comprensión se relaciona muy especialmente con el CIL.
TRABAJO DE LA
COMPRENSIÓN
·
Del nivel más bajo al más alto: hay que ir de lo
general a lo más concreto.
·
Hay que trabajar según SITUACIONES o
MODALIDADES: contar, describir, opinar, dialogar, …
·
Todo ello
debe dar pie a muchas actividades diversas de obligada interacción entre las
asignaturas de lengua (LCL, Inglés, Francés) à
CIL.
3. La lectura. Se desarrolla muy por extenso en comparación con el resto de apartados. Se pone de relieve su fundamento legal, y se destaca la necesidad de realizar una diagnosis previa y evaluaciones posteriores (es decir, lo mismo que se decía para el PLC en su totalidad). Después se ofrecen pautas y consideraciones para trabajar la lectura intensiva (de textos breves en el aula) y extensiva (la lectura privada de textos largos).
> Se toca mucho más pormenorizadamente la metodología para trabajar la lectura en los Centros escolares y el aula, y desglosa los componentes que deben trabajarse.
COMPONENTES DE
LA LECTURA QUE DEBEN TRABAJARSE EN LAS ASIGNATURAS LINGÜÍSITICAS
1.- La conciencia fonológica.
2.- La conciencia fónica.
3.- Fluidez y velocidad lectora.
4.- Aprendizaje y uso de vocabulario.
5.- Comprensión lectora.
Con respecto a las consideraciones vertidas sobre la lectura extensiva, destacamos las siguientes:
- Inculcar amor por la lectura, como un fin en sí mismo.
- Importancia de la selección adecuada de lecturas para una lectura extensiva.
- SIN EXÁMENES. Se evalúa mediante diversas actividades,
recordando que lo fundamental no es el seguimiento de la lectura en sí, sino
promover el hábito lector.
Un PLC debe contener:
> Mecanismos de coordinación entre los diferentes agentes de la vida escolar, tanto internos como externos (profesores, padres, ...).
> Planificación de medidas genéricas de atención a la diversidad.
> Planificación de medidas específicas.
Imágenes: http://photopin.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario