jueves, 24 de julio de 2014

Plan Lingüístico de Centro y Competencias Básicas (IV)

Plan Lingüístico de Centro

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ...

Síntesis, comentarios y primeras reflexiones

                                 

PREÁMBULO
Declaración de intenciones

Vamos a trazar a partir de ahora en dos, tres o cuatro entradas en este blog consideraciones basadas en la lectura pausada de Orientaciones metodológicas... con idea de sintetizarlo (resumirlo o esquematizarlo) y volcar comentarios y sugerencias surgidas de su lectura.

     Dicha lectura no va a tener en cuenta lo que ya se ha dicho sobre él y los materiales didácticos o prácticos que ya existen en la red, como los inestimables del IES Mirador del Genil, pues nuestra idea es acercarnos al documento por nosotros mismos sin querer que se produzca una mediatización o que medien opiniones y experiencias muy útiles, pero que nos privan de la experiencia inicial de observar un texto desde nuestro particular (y limitado) prisma. Tal vez por ello, estas entradas de blog me sirvan más a mí que a mis lectores (os estoy contando mi proceso de trabajo intelectual, realmente), y es posible que incurra en traer como comentarios y conclusiones mías (que lo son) ideas que ya se han expuesto en otros momentos y lugares.
     Una vez hecho esto, observaremos la documentación y bibliografía más importante y práctica de la que seamos capaces, y entonces es cuando, estoy convencido, me sentiré más formado (aunque sea de forma autodidacta) y más predispuesto para ser útil y ofrecer materiales propios y propuestas positivas y proactivas.
     Pues bien, vayamos a ello.

I. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO (ÍNDICE)

Nota previa: No me gusta criticar por criticar. Como se observa en este mismo índice, habrá que hacer notar la desproporción en sus mismos epígrafes. Sin duda, es un documento práctico y coherente, pero asimétrico: obsérvese el espacio que le dedica a la lectura y la ausencia de epígrafes paralelos para trabajar las otras tres habilidades básicas del lenguaje.

               
0.0. Presentación del Consejero de Educación, Francisco José Álvarez de la Chica.
0.1. Introducción
1. Definición de PLC (¿En qué consiste un PLC?)
2. Criterios generales de actuación en los centros (¿Cuáles serían los criterios generales de actuación en los centros para la elaboración de un PLC?)
3. Elementos de un PLC (¿Qué aspectos debe contener un PLC?)
       3.1. Propuestas de integración curricular de contenidos y lenguas
     3.2. Actuaciones para la enseñanza-aprendizaje a través del Currículo Integrado de las Lenguas
     3.3. La lectura
          3.3.1. Consideración legal
          3.3.2. Desarrollo de la capacidad lectora
          3.3.3. Características generales del buen proceso lector
          3.3.4. Elementos de una enseñanza efectiva de la capacidad lectora
          3.3.5. Componentes de la destreza lectora
               3.3.5.1. La conciencia fonológica
               3.3.5.2. La conciencia fónica
               3.3.5.3. la fluidez lectora
               3.3.5.4. La velocidad lectora
               3.3.5.5. El aprendizaje de vocabulario
               3.3.5.6. La comprensión lectora         
          3.3.6. La lectura extensiva
          3.3.7. Evaluación del progreso de la capacidad lectora
          3.3.8. Guía de programación para la mejora de la capacidad lectora del alumnado
     3.4. Actuaciones para atender la diversidad lingüística
   3.5. Propuestas de mejora de cara a los resultados de la prueba de diagnóstico
4. Hoja de ruta del PLC
     4.1. Procedimiento para la implantación de un PLC en un centro educativo
     4.2. El papel del profesorado
5. El proyecto lingüístico de centro y el entorno

     Como se ve, se trata de un texto, en general, deductivo, que va de lo general y más teórico a lo particular y práctico, salvo el último apartado, que no obstante es más práctico que teórico. En general, no obstante, es un documento de espíritu pragmático, como es lógico en un texto instructivo que incide en metodologías.

     Nosotros, en nuestros artículos de síntesis, respetaremos este orden, pues también nos parece el más lógico y que da pie a un aprendizaje progresivo y seguro, si bien, como ya se sabe, nuestros dos primeros artículos destacaban aspectos prácticos que nos llamaron la atención en nuestra lectura ingenua, y el tercero suponía una crítica general.
    
     Aquí comenzaremos por el 0, los preliminares. Es en esta sección previa donde encontramos el aparato legislativo y normativo en el que se sustentan las afirmaciones y propuestas de todo el documento:

· LEA (Ley de Educación de Andalucía): Ley 17 de 2007, de 10 de diciembre.
· Decreto 230/2007, de 31 de julio. 
· Decreto 231/2007, de 31 de julio.   
· Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre.
· Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre.
· Orden de 10 de agosto de 2007 (Anexo I).
· LOE; Anexo I: Competencias Básicas.
Orden de 10 de agosto de 2007 (Anexo I).



II. IDEAS FUNDAMENTALES DE LOS PRELIMINARES (0.0, Presentación del Consejero y 0.1, Introducción)

                

         Desde un principio, se pone el énfasis en un concepto general: fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Andalucía es una Comunidad Autónoma que en educación se ha propuesto el trabajo competencial como fundamental, priorizando, de entre las ocho, dos: la competencia digital y la competencia en comunicación lingüística.

     > Adquisición y manejo de vocabulario.
     > Capacidad para enfrentarse con todo tipo de textos.
     > Expresarse con eficacia (saber decir lo que se quiere decir y que los demás lo entiendan). Es decir, aunque apenas se menciona, hemos de inferir que el aspecto pragmático de la lengua es el que prima: no solo lo que se dice, sino lo que se quiere decir. Deben incluirse, entre los tipos de texto, también los visuales. Y, por tanto, un buen aporte a este documento es el trabajo del lenguaje no verbal (cinésico, paralingüístico y postural), que no se desarrolla en este documento pero que es de vital importancia para una correcta y eficaz comunicación entre seres humanos.
     > Saber interpretar lo que otros nos dicen.

     Ya en estos preliminares se destaca la lectura por encima de las otras tres habilidades básicas del lenguaje. El fomento de la lectura está muy relacionado con el PLC, siendo tal vez su corazón.

     Dado que se trata de la competencia más importante (encargada, entre otras importantísimas funciones, de transmitir el conocimiento), en un centro educativo todos los departamentos deben estar implicados en su trabajo y fomento.

     > El PLC implica al Centro como entidad.
     > El PLC implica a todo el profesorado del Centro.
     > Toda asignatura en Secundaria debe trabajar, con independencia de sus contenidos curriculares, lo siguiente:
          a) La comprensión lectora.
          b) La expresión oral y escrita. [Obsérvese cómo era cierto lo que señalábamos en el artículo justo anterior a este: la comprensión oral, la escucha, es la cenicienta de las cuatro destrezas básicas, y la lectura la reina]
          c) Las TIC.
          d) La educación en valores.


    
     Así pues, en general todas las materias y asignaturas deben trabajar las cuatro habilidades básicas del lenguaje: leer, escribir, hablar y escuchar; ahora bien, si esto es así, las materias lingüísticas (Lenguas Extranjeras y Lengua Castellana y Literatura).
    
     > Aún con más motivo.
     > No solo eso, sino que, sin desdeñar los contenidos lingüísticos teóricos y de análisis (morfemas, oraciones, ...) y literarios, estas asignaturas lingüísticas deben hacerse, en Andalucía, más funcionales, queriéndose decir con ello que el fomento de la competencia comunicativa y, por tanto, el trabajo en las cuatro habilidades básicas del lenguaje debe priorizarse sobre esos otros contenidos.
             - Todos están recogidos en la legislación a nivel nacional, pero Andalucía concreta esta prioridad.
             - Solo la práctica docente, añado yo, es la que verdaderamente puede cumplir con este objetivo de priorización (actuaciones en el aula) y, por tanto, es necesario un docente convencido y comprometido.
            - No obstante, desde luego documentos normativos de bajo rango (Plan de Centro, Programaciones Didácticas) pueden contribuir al fomento de que los profesores funcionemos de este modo. Incluir un PLC en el Proyecto Educativo, por tanto, sería un tremendo espaldarazo a esta intención normativa.
     > Aparte de hacernos más funcionales los docentes lingüistas, debemos acercar a los jóvenes a la literatura adaptada a sus edades [esto siempre se ha hecho, ¿no?] y conseguir que reflexionen sobre el uso de la lengua (materna y extranjera), que hagan un uso reflexivo de ella [para eso estamos, claro].

     El macroobjetivo que ya marca el Consejero de Educación con respecto al alumnado es que este tome conciencia de que en todo momento debe esforzarse por comprender y ser comprendido, con independencia de la asignatura que en ese momento se encuentre desarrollando.

     Esta iniciativa tiene su razón de ser porque quiere darse respuesta a un problema real y muy arraigado, y por tanto necesita de una medida más contundente, profunda y conjunta que la simple labor de un docente lingüístico en su aula con una Programación al uso.
    
     > El problema al que nos referimos no solo es palpable en el día a día por cualquiera de nosotros (cuanto más jóvenes, menos vocabulario y peor entendimiento y uso del lenguaje), sino que pruebas externas, como el célebre informe PISA, lo ponen de manifiesto.
     > Y nuestro fracaso aquí reside en cuestiones muy relacionadas con la competencia comunicativa.
     > Para paliar y combatir estos malos resultados PISA, se proponen las siguientes medidas [que ya nos tienen que ir sonando]:

          a) Tiempo de lectura en la escuela (= Preponderancia del fomento de la lectura).
          b) Seguimiento a alumnos con dificultades (= Atención a la diversidad).
          c) Actividades de competencia lectora en programas educativos (=Preponderancia de la lectura+Trabajo competencial+Inclusión en documentos de centro -Plan Organizado en Centros-).
          d) Estrategias coordinadas entre departamentos (=Trabajo cooperativo entre profesores de asignaturas distintas+CIL+Interdisciplinariedad+Coordinación interdepartamental+Planificación -"estrategias"-).

       
 
Así pues, y por todo lo expuesto hasta ahora, el PLC aparece como

un instrumento para dar respuesta integrada a todas estas

necesidades y propósitos.
 
     Es adecuado tener un PLC:
 
Que articule medidas:
 

a.- Globales.
b.- Integrales.
c.- Evaluables.
Cuyo objetivo sea:
Desarrollar la competencia comunicativa a nivel de Centro.
Siendo sus ámbitos de actuación:
1.- Integración de lenguas y contenidos.
2.- Integración de lenguas entre sí (CIL).
3.- Atención a la diversidad.
4. Según resultados de las pruebas de diagnóstico.
             




Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: http://photopin.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario