domingo, 30 de octubre de 2016

Literatura en las aulas de Secundaria

35033185783 b543f1194f

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ LA LITERATURA EN SECUNDARIA?

Asimsimo, los estudios antropológicos han mostrado que los miembros de algunas tribus primitivas tienen dos nombres: uno "ficticio", que utilizan para relacionarse con los demás, y otro "auténtico", que mantienen en secreto porque creen que quienes lo conocieran podían tener poderes mágicos sobre ellos.

ANTONIO-ENRIQUE PÉREZ LUÑO: Teoría del Derecho. Una concepción de la experiencia jurídica, Tecnos, 5ª edición; Madrid, 2006; p. 31).

                                                                                *

28524248401 a380d653a6

Ya dije una vez, en relación con la sintaxis, que me parecía una falacia ese ¿para qué? Si nos ponemos así, ¿para qué sirve calcular una raíz cuadrada y la trigonometría?, ¿para qué sirve saberse la tabla periódica?, ...

    Pero bueno, en todo caso podríamos preguntar:

¿Qué aporta el estudio de "mundos de ficción", es decir, de la Literatura, en unos planes de estudios generales como la Secundaria?

     Las respuestas son muchas. Pero partamos de la idea de que las asignaturas que podríamos considerar más "serias", más "científicas", más "instrumentales" también operan con ficciones. Un mapa, pongamos por caso, es una ficción, una representación que nos ayuda a entender la realidad. Pero, por supuesto, no esperaríamos encontrar los paralelos si viajamos por mar, o toparnos con las líneas de los trópicos. Esto lo dijo Ortega y Gasset, al que cita Antonio-Enrique Pérez Luño [op. cit., p. 36]: "¿No es grotesca la representación topográfica de una tierra? Y, sin embargo, nos sirve el mapa para caminar seguros por ella; este carácter de ficción que tiene el concepto, ésta su consciente falsedad, es su mayor virtud [...]. La verdad resulta cuando al trasluz de ese mundo ficticio miramos la realidad" (Obras completas, vol. 2; Alianza/Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1983; p. 649). Las matemáticas, pongamos por caso, operan con abstracciones (los números) y nos propone auténticos juegos de lógica (los problemas).
    
8574543784 ccbc14fc0a     Siguiendo a S. Stuart Park, podemos señalar que la diferencia básica entre ambas ficciones es que la geográfica no deja de ser centrífuga a ella, hace referencia a la realidad que desea representar (predomina la Función Representativa o Referencial; el contexto, lo externo al texto, es lo importante), y lo mismo diríamos de la ficción del núcleo atómico representado por "bolitas" (neutrones, protones, ...), y cualquier otra de este tipo. Sin embargo, el texto literario es centrípeto, mira hacia sí mismo, lo importante es su mensaje per se, y por ello predomina la Función Poética: aquí sí que crea su propio mundo y este es un verdadero Universo, donde no existe la verdad ni la mentira, sino lo verosímil y lo inverosímil. De este modo, en El Señor de los Anillos es perfectamente asumible la existencia de la magia y de los orcos y los elfos (que son mentira en nuestro mundo "real") y, sin embargo, no podemos aceptar que Gandalf saque un móvil del bolsillo de su túnica y le pregunte a Frodo que dónde está vía What`sApp, y si ha llegado ya al Monte del Destino (porque esa situación es inverosímil en ese mundo ficticio, aunque para nosotros es una realidad diaria).

6865424072 8326486ff4     Al estudiar Literatura, estudiaremos textos que nos ayudarán a entendernos a nosotros mismos, a los demás, otras épocas históricas (no solo por lo que pasó, sino por lo que en esa época se podía imaginar que pasara, se podía especular, hipotetizar, crear, construir), la expresión verbal de los sentimientos, la belleza formal de las palabras, mundos paralelos que jamás existieron ni existirán, opciones y cálculos que sí pueden verse hechos realidad (ahí tenemos los ejemplos de Julio Verne o de Aldous Huxley) y nos harán reflexionar y preguntarnos sobre muchos temas.


6752559467 988817b467

Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: http://photopin.com/


Gramática sumeria y reflexiones de un inexperto

33558750585 afeaaa715d


EL NAM Y EL AMÉN


ADVERTENCIA: Para el que no se haya acercado antes a este blog y recale en este artículo, he de decirle que no soy un experto en absoluto en Sumerología. Soy un modesto profesor de Lengua Castellana y Literatura en un Instituto de Secundaria, que de vez cuando, y muy lentamente, se acerca a la Historia y Gramática Sumerias sin ninguna pretensión. Este es mi blog personal, y vierto en él reflexiones y opiniones, no siempre científicas y casi siempre con dudas y haciendo preguntas, más que contestándolas.


32780602764 d7368d32fc

¿Cuántos años llevo ya con la Gramática de la Lengua Sumeria de Rafael Jiménez Zamudio, sin llegar al verbo aún? Aun con todo, o tal vez por la lentitud con la que transito por sus páginas, a veces me advienen determinadas ideas que proyecto en reflexiones como esta.
     En relación con los sustantivos prefijados, encontramos, por ejemplo, que nig̃2, palabra que significa 'algo', se usa de prefijo para formar sustantivos concretos, especialmente aplicados a verbos, aunque también a otros sustantivos. Por ejemplo, si ba es 'dar', nig̃2 -bar es 'regalo', y si gu7 es 'comer', nig̃2-gu7 es 'alimento'.


      El caso contrario lo encontramos en nam. Bueno, nam es ya de por sí un sustantivo abstracto, que significa 'destino', pero un destino invariable, irrefutable, imposible de cambiar. Este sustantivo abstracto es el que se usa para formar otros sustantivos abstractos. Podemos comprenderlo semánticamente en el siguiente sentido. Si dam es 'cónyuge', entonces el "destino" de un cónyuge, lo que le es propio, es el 'estado marital', el nam-dam. El estado propio de un rey (lugal), su destino en el que se halla, es la 'realeza' (nam-lugal). También se aplica a adjetivos: lo propio de la cualidad de 'excelso' (mah) es la 'excelsitud' (nam-mah); y a verbos: el estado que nos proporciona 'vivir' (ti.l) es la 'vida' (nam-ti.l). Así visto, el "destino", el nam imposible de cambiar, no parece un final al que nos lleva el hado, como lo concebimos nosotros (en frases como "Fracasó: era su destino"), sino más bien tiene un sentido de presente constante, de lo que es propio. Así, el "destino" de una lombriz, su nam, es "vivir bajo tierra y ser ciega", por ejemplo, y este destino no es su final, es lo que es. El destino de un dios (dingir), por tanto, es la divinidad (nam-dingir), y eso es así siempre.

33558759955 38d16e2c83      Frente al nam, el destino imposible de cambiar, encontramos el nam-tar, que es el destino que nuestros actos pueden modificar. Curiosamente, tar es un verbo que significa 'cortar'. Es un poco como si pudiéramos cortar la trayectoria del nam; es decir, podemos salirle un poco al paso. Es el destino cortado, es el hado, y este concepto sí se parece un  poco más a nuestro "destino", algo más cercano a una tendencia natural contra la que se puede luchar, o un final reservado para los que actúan de una forma u otra: es la ruta que le marcamos a nuestro destino según nuestros actos y decisiones.
     Por otro lado, para algunos autores nam procede de *na-i-me ('es así'), que recuerda bastante en pronunciación, pero totalmente en su significado, al "amén" hebreo. Esta última afirmación la vierto, en lo que hace a la pronunciación, sabiendo que hago etimología popular, por lo que dejo como curiosidad la coincidencia de consonantes. Pero creo que me acerco algo en la semántica. Amén es palabra difícil de traducir, generalmente se hace en subjuntivo, "así sea", casi como la expresión de un deseo, lo cual lo justifica como cierre de peticiones a Dios. Pero más bien parece que debería traducirse en infinitivo, "así es", por eso Cristo es el "amén". Significa "sí", en realidad, es una forma de aprobación.
     En ningún caso, repito, estoy vinculando etimológicamente nam a amén. Pero conceptualmente, desde luego, los significados de *na-i-me y amén están muy cerca.

36251443402 1268c901d4

Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: http://photopin.com/

jueves, 3 de marzo de 2016

Mujeres en la Historia

23752564856 58deec0ac2

BEATRIZ GALINDO, LA LATINA

Mujer de Altas Capacidades





Es grato descubrir por uno mismo personajes históricos de relevancia cultural y social como Beatriz Galindo. En Bollullos de la Mitación (Sevilla) es una mujer que debe sonar a sus habitantes, ya que uno de los dos colegios del pueblo lleva su nombre en homenaje a ella. Si hubiera sido de nuestra época, tal vez hubiera acudido a ese mismo colegio, de otro nombre, y se le habría diagnosticado de altas capacidades (superdotada, en nomenclatura de otra época). Personaje influyente y notable, debió de ser de una excelencia insuperable, habida cuenta de su condición femenina, pues para que una mujer destaque como destacó ella en tiempos tardomedievales, los estándares de superación personal y de relevancia pública a superar eran, por fuerza, muy altos. Aunque, eso sí, tuvo la fortuna de coincidir en época medieval tardía, después del medievo más guerrero y oscuro y antes de la Contrarreforma. Prerrenacentista, si se quiere.


19377141234 41745e2741
    
     Como profesor de Latín del IES Alminar (Bollullos de la Mitación), y para conmemorar que el día 8 de este mes celebramos el día de la mujer trabajadora, dejo aquí una pequeña reseña de esta figura tan poco conocida, por desgracia.
23410705289 45b6983bf5

     Podemos decir, grosso modo, que la Edad Media española encierra a la mujer, en el sentido de que la silencia, le cierra puertas de oportunidad intelectual, e incluso podríamos decir que literalmente la oculta, y la Contrarreforma le devolverá a este encierro. Entre medias, sin que por ello signifique que no les resultara difícil, podemos encontrar mujeres que destacan en el panorama político, como la mismísima Isabel la Católica, intelectual y creativo. Podrán alcanzar puestos que las mujeres solo volverán a ocupar ya en el siglo XX, y este es el caso de Beatriz Galindo, consejera de Estado y preceptora de Palacio. Se la conocía como La Latina, por su gran dominio del latín, que enseñó a las hijas de la reina Isabel (Juana fue capaz de improvisar intervenciones en esta lengua clásica). Otras mujeres a destacar de esta época serían Lucía de Medrano, catedrática en Salamanca, o Francisca de Lebrija, profesora en la Universidad de Alcalá.

     Beatriz Galindo nace en Salamanca y, dada la inteligencia que manifiesta desde muy pequeña, sus padres deciden que su destino sería hacerse monja, y no casarse. Desde muy pronto manifiesta grandes dotes para el estudio, especialmente el latín, de modo que de adolescente no solo lee y traduce textos sino que habla latín con fluidez y corrección, y mostraba una inclinación especial por Aristóteles. Es una situación tan insólita, que empezó a divulgarse su fama por toda Castilla, y aquí es donde gana su sobrenombre de la Latina. En torno a los 20 años, en 1486, justo cuando por fin va a ingresar en un convento, la reina Isabel la convoca, no solo para ejercer de preceptora de sus hijas, sino que la tiene en gran estima y se convierte en su consejera de Estado.

     En fin, desde este foro os animo a que investiguéis sobre su persona y admiremos a este notable personaje de nuestra historia.

Beatriz Galindo 'la Latina' fue la mujer mas culta de la Castilla de su tiempo. Casi veinticinco años más joven que la reina Isabel la católica, Beatriz será llevada a la corte por decisión personal de la soberana. Beatriz Galindo es uno de los ejemplos de las raras 'mujeres sabias' que han tenido reconocimiento en épocas anteriores. Su figura se ha convertido en motivo de polémica entre historiadores respecto a su verdadero papel cerca de la reina Isabel; se le han atribuido, muy imprecisamente, unos comentarios a Aristóteles y varios poemas latinos, pero su fama descansa exclusivamente en el testimonio de sus contemporáneos.
(Sinopsis de documental en la página de RTVE).


Fuentes:

ARIZA, MANUEL (coord.), y cols.: Lengua Castellana y Literatura (Manual de Preparación de Oposiciones, Temario Prueba A), MAD, p. 593

https://es.wikipedia.org/wiki/Beatriz_Galindo

http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-beatriz-galindo/832713/

http://aprendemosgeografiaehistoria.blogspot.com.es/2011/02/beatriz-galindo-la-latina.html

Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: http://photopin.com excepto el retrato bajo el Título, de http://aprendemosgeografiaehistoria.blogspot.com.es/2011/02/beatriz-galindo-la-latina.html



lunes, 29 de febrero de 2016

ROCK ANDALUZ EN LAS AULAS DE SECUNDARIA DE LOS INSTITUTOS ANDALUCES

       5480352914 d0fc579277

RECOJO EL GUANTE DE MANU SÁNCHEZ

                               23073252173 2fb5a98a70
          
Manu Sánchez no solo es ocurrente, gracioso cuando él quiere serlo, e inteligente, sino que además es un poco osado, lo digo con cariño. Os cuento, queridos.

     Estaba en mi casa puesto el Canal Sur Televisión. Pasé por el salón y escuché música de piano. "¡Tate!", pensé (bueno, no pensé "tate" realmente, pero me vale), "esa melodía es de Triana, peaso grupo, pero más lenta". En el lago. En el lago de Triana tocado y cantado por alguien al que siento no conocer pero que es malagueño y que lo interpretó algo sui generis. Pero bien.

              24787161411 9941cc82d2

     Manu le entrevistó después. Me gustaron las preguntas y también las respuestas. Pero, claro, preguntar ¿Por qué no se enseña el rock andaluz en los Institutos como sí se enseñan otras cosas, y es siempre un colega, o tu padre, el que te pasa algo de ellos para que los conozcas? ¡Ofú!, esa pregunta es osada, osada, osada por varios motivos.

     El primero que, como el currículo en Andalucía promueve la cultura andaluza, la verdad, me cuesta creer que determinados profesores de Música, tal vez no todos, pero sí algunos, no lo enseñen. Seguro que sí. Yo soy de Lengua y aún tengo por ahí una ficha que les ponía a mis alumnos de 1º ESO en 2004/2005 y siguientes para que aprendieran verbos que se basaba en la canción de Triana "Necesito". ¡Y en 2004/2005 estaba en Mérida!


23281825553 7a6fc17bab      También es osado porque los profes, algunos, entre los que me incluyo, estamos jartitos de que TODO se quiera llevar a las aulas. Educación Vial (que ya hay, pero la quieren como asignatura), el Flamenco (que también está en las aulas), y yo qué sé, de todo, ya he protestado varias veces por muchas cosas. Cada vez que algo irrumpe a los medios como una preocupación social, ¡ts!, ¡quillo!, ¿por qué no se enseña esto en la Escuela? Hombre, que si la Educación fuera la Avenida de la Palmera, ustedes la estáis acolapsando, que me estáis cansando, como diría Lopera.

                       24403469572 4347a2db80

     Lo que pasa es que esta vez es distinto. ¿Por qué? Pues porque a mí me gusta el rock andaluz, básicamente. Si mis alumnos de 2º de Bachillerato han analizado oraciones compuestas con frases de Barón Rojo, yo estoy encantado de usar canciones de Triana, Alameda, Veneno, el Camarón más arriesgado (luego arrepentido), Medina Azahara, ... ¡Gloria bendita! Y más, porque sé que va a triunfar entre un alumnado que, en muchos casos, están loquitos por poner en la pizarra digital, a vuelta de despiste, vídeos de Reggeaton, que aparte de ser un horror musical, o dicho sin acritud, una basura musical, en sus letras se transmite prácticamente todos los antivalores contra los que la Escuela Pública de principios de siglo XXI se ha propuesto luchar: machismo del más rancio, justificación de la violencia, """""""amor""""""" (con un montón de comillas y demasiados celos y sentimientos posesivos), sexo sin la parte buena (o sea, la mujer un objeto de deseo animal en absoluto sometimiento que adora a un tipo más bien hortera, tatuado, excarcelario y macho en un sentido que nada tiene que ver con lo varonil), las drogas como opción saludable de ocio, ... En fin, tampoco quiero que a nadie que le guste esto se sienta ofendido, de verdad, peeeeeerooooo ...

     Así que, he buscado el Twitter de Manu Sánchez (@_ManuSanchez_) y se lo he dicho. Acepto el reto. Ahí, irrumpiendo, osadamente. Así que plasmaré aquí mi idea educativa.

                         3385159311 f92e043849

PROYECTO ROCK ANDALUZ EN LAS AULAS
(A TRAZO GRUESO, PRIMER BORRADOR DE IDEA INICIAL)

     Confeccionaré materiales, que iré colgando aquí, que trabajen los contenidos de mi asignatura, Lengua Castellana y Literatura, a través de textos provenientes de canciones de grupos de rock andaluz.

     Eso es fácil, pues tenemos:

· Análisis métrico (en andaluz, con cuidadito con las sinalefas, que los occidentales no pronunciamos las eses finales de sílaba, aspiramos, y todo eso) y rima (también con cuidadito con el seseo y el ceceo -¡y el jejeo!-).

· Comprensión oral (escuchar letras de canciones).

· Resumen, tema, organización de ideas, comentario

8998601782 1b347efac9· Aspectos gramaticales

· Búsqueda de información

· Creación de textos propios

    

Así, no solo se trabajará la competencia en comunicación lingüística, sino que aparece la artística (es música y de la buena), la cultural y social, y la interacción con el mundo (hay que investigar sobre otra época), la autonomía (trabajos individuales), etc. A parte de fomentar la cultura andaluza, aunque ya haya pasado el 28 de Febrero.

3370295762 479c4fd67e

     Me conozco, y me dejo llevar por el ímpetu con demasiada facilidad. Así que, Manu, me lo voy a tomar con algo de calma para hacerlo bien. En cuanto pueda, preparo los primeros materiales para 3º ESO y lo aplico en clase. Ya iré contando. A final de curso tendremos lo suficiente para darle forma unitaria y hacerlo de manera más ordenada en el curso 2016-2017.

Manu, eres grande. Inspirador.

     1423658471 e8ffec0dc4

Por cierto, escuchad Löbison, que también es rock y también es de aquí. Y también es bueno.



Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: http://pohotopin.com


sábado, 23 de enero de 2016

Afectación pedanticulta

109928043 7d6c423cfd

DEL HABLA CULTO-INFUSA


98189408 3825aef3e2Lo ridículo del habla arcaizante, afectada y pedante de don Quijote frente a lo ridículo del habla populachera, refranesca y cateta de Sancho Panza. Vaya esto por delante. El mismo derecho tienen de usar constante e innecesariamente el registro culto y pedante aquellos a los que me voy a referir que las personas que han decidido hacer gala, valga la paradoja, para más tarde automatizar y utilizar a todas horas un habla excesivamente popular y de barrio, aprovechando a cada paso para soltar con orgullo un taco tras otro o estar permanentemente diciendo frases hechas del tipo Más largo que un día sin pan.
     No me molestan ni unos ni otros, los acepto igual que ellos tienen que aceptarme a mí y mi forma de expresarme, tan plagada de defectos, y los quiero así, siéndome tan entrañables algunos de un bando y de otro.






22082302901 dc31f5dfc3     Cuando se aborda en plan crítico los sociolectos, ¡qué fácil y reiterativo es meterse con el habla juvenil (como si el viejil, o el viejuno, no fuera igual de chocante) y con el popular (el hipopopular, diría yo, en contraste con el hiperculto), siendo como es el que le da la salsa a la lengua! Pero vamos, todos los excesos son vicio: todos.
     Sinceramente, no sé qué virtud haya en el habla de aquellos que, al conversar informalmente, te sueltan un otrora allí, un acullá allá (valga el eco fonético), y remata con un futuro de subjuntivo, simple o compuesto. ¡O incluso un mas adversativo! En un texto culto, y viniendo a cuento, es para gozarlo. Pero en una charla informal, es chocante y ridículo. Todavía el que lo haga natural, insertándolo sinceramente en su forma de hablar ... ¡Pero hay tanto afectado y pedantón al paño! Y, sobre todo, ¡qué cargante! ¡Qué circunloquios y plomazo de importancia para expresar algo sencillo!

16840515022 627c9417c3

     No saber usar el registro adecuado en cada momento comunicativo no es ser culto, más bien es la expresión de una carencia.

4680618106 642bbd6d1a     Imagino que es una irresistible tentación pasar de decir Me parece que está demasiado salado a decir Se me antoja que está demasiado salado, sobre todo cuando recién se descubre el verbo antojar(se) con ese sentido. Pero, ¿y si lo dejamos para un artículo de opinión o un poema de estos que todavía se siguen premiando, y charlamos "normal"? ¿No es un tanto pesadito estar usando esos "se me antoja", "sesgar", "soslayar", "ajado", "podemos inducir" y demás a diestro y siniestro, como lo es igualmente el que no para de usar dichos hasta la saciedad ("No me toques el pito que me irrito" cada vez que escucha el claxon de un coche en la calle, por ejemplo), diminutivos, "mi alma", "cariño" y "coño" (con perdón)?
     Tal vez podríamos recordar que el toque está en ser culto y sencillo, y que por eso Manrique, Garcilaso, Cervantes, Bécquer, Antonio Machado y Lorca son nuestros escritores más universales. Hay que ser un Góngora, un culterano que podía cantar Ándeme yo caliente y ríase la gente, o un Juan Ramón para desplegar la constelación de cultismos sin ser acusado de afectado. Observad cómo habla del poeta Li Bai (701-762) Guojian Chen, editor en Cátedra de Poesía china, una sabrosa antología:

144732957 948bdb2144

     Sus obras se caracterizan por la espontaneidad y el desenfado en la expresión, por sus pasiones desenfrenadas, sus imaginaciones audaces y originales, su frecuente uso de la hipérbole y su lenguaje cercano al hablado. Es maestro en el empleo del estilo antiguo (yuefu), pero también muestra gran talento en las formas de jueju (cuartetos de estilo moderno), todo con gran musicalidad y sonoridad, respetando las normas métricas, pero sin ser rígido cuando es necesario romperlas en ocasiones para dar rienda suelta a sus pasiones.
     Ejerce una poderosísima influencia sobre los poetas de su época y de la posteridad, y es, a nuestro juicio, el poeta más importante de la literatura china.

     Bueno, no te sugiero que escribas como hablas, sino más bien que no hables como escribes.


2563237560 33e4110873     De igual modo que es imposible usar la lengua sin metáforas, sin imágenes, en un lenguaje absolutamente denotativo, como no puede beberse el agua absolutamente pura, de igual manera no es posible hablar con giros y tropos totalmente originales con excesiva frecuencia. De ahí que conservemos dichos y giros, bien populares, bien cultos, incluso del latín, en latín mismo (tan frecuentes como el alea jacta est, mens sana in corpore sano, mea culpa, ...) o traducidas o reformuladas (a la tercera va la vencida): cada época va dejando las suyas. Empiezan siendo originales, se popularizan, y luego llega ese momento en que consiguen pervivir aunque muy pocos conocen el referente y el origen de la expresión, solo saben cuándo hay que usarla y cuál es su sentido. Yo todavía sé qué es un corsé, aunque desde que tengo uso de razón, esa prenda no la he visto salvo en la tele o en Google Imágenes. No se usa desde hace bastantes décadas. Pero veo la imagen de un corsé cuando oigo o digo "encorsetar" como sinónimo de "constreñir". No sé si la generación que me sigue y que todavía es capaz de usar este verbo ve en su mente el corsé, si sabe lo que es. Ya me he tenido que informar de qué es eso del borrico de un cisquero y por qué tiene tantas mataduras y también por qué se dice a calvo ad calvum. Bueno, pues si consigue sobrevivir, "estar encorsetado" será una expresión metafórica pero ya nada original. Por favor, señores creadores, creativos, ¡poetas!: vamos a crear metáforas e imágenes realmente originales. No a lo bestia, de vez en cuando, con todo el sentido, con ese matiz de gracia en el habla, o en la escritura, y que demostrará que somos, si no inteligentes, sencillamente cultos.

7723537116 207cfeb2cd



Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: http://photopin.com

sábado, 16 de enero de 2016

Uno de Lengua hablando de Matemáticas

8596885627 76002aee77

DIMENSIONAR OPERACIONES MATEMÁTICAS


El hombre es un ser tridimensional, física y muy probablemente mental y espiritualmente. A lo más que llega es a tres.
            El punto es la dimensión 0, al menos mientras el punto sea diminuto a nuestros ojos. La línea tiene dimensión 1; el plano ya cuenta con dos dimensiones; y los cuerpos con volumen, como el cubo, tienen dimensión 3. Es lógico pensar que existan otras dimensiones en medio, como la dimensión 1’5 o 2’25, y aquí estamos en la teoría de los fractales. Pero no pasamos de tres.

            Desde un punto de vista matemático, abstracto, se pueden definir cuantas dimensiones se quiera (4, 5, 6, …) pero somos incapaces de imaginarlo y, por tanto, parece que en principio nos serán de poca utilidad. Algunos ven en el tiempo la 4ª Dimensión; si eso fuera así, de todos modos, ¿cuál es la 5ª? A mí, lo de que el tiempo sea la 4ª dimensión no me acaba de convencer, es que no lo “visualizo”. Otros hablan del espíritu y lo sobrenatural para referirse a dimensiones mayores a la 3ª.
            Las operaciones matemáticas más básicas también parecen tridimensionales. Contar, la operación más elemental, sería la dimensión 0. Uno cuenta objetos hasta que termina de hacerlo, y se queda sólo con un número (realmente, contar es sumar de uno en uno; la dimensión 0, más que contar, es definir o dar un número: 2, 5, 153, …). La dimensión 1 es sumar, el proceso, no el resultado, que es un solo número también. Multiplicar incluye sumar, pero va más allá (es más potente): tendría dimensión 2. Multiplicar es sumar x veces el mismo número: 5x3 = 5+5+5 = 3+3+3+3+3 = 15. Elevar a una potencia es el paso siguiente (dimensión 3): es multiplicar por sí mismo un número x veces. 23 = 2x2x2 = 8. Y ahí nos quedamos, en la dimensión 3 de las operaciones matemáticas. No seguimos, probablemente porque no nos resulta útil. Seguramente existe, no lo sé, no soy matemático, pero si así es, la operación de dimensión 4, el paso siguiente, es desconocida para el común de los mortales. Ni conocemos sus propiedades (conmutativa, asociativa, etc.).

            No se sigue en la escuela. Nadie te hace razonar y usar una operación que consista en elevar un número por sí mismo x veces. Por ejemplo, elevar 3 al cubo cinco veces: 3 elevado a 3, a su vez elevado a 3, a su vez elevado a 3, a su vez elevado a 3, a su vez elevado a 3: un número enorme inmanejable ya, seguramente. Ni te cuento dimensiones mayores.


            De nuevo, debemos concluir: No somos nadie, compadre.

10389088405 c0bf77511d



Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: http://photopin.com

miércoles, 13 de enero de 2016

Adverbios pronominalizados

21473974860 53b5a0b5f9

ADVERBIOS DE SIGNIFICADO REFERIDO EN FUNCIÓN DE SUSTANTIVO, COMO PRONOMBRES

3491757409 f38ba2ba9d

(Lo que voy a decir a continuación viene suscitado por una conversación con mi Jefa de Departamento, una vez más: tres Jefes, tres entradas de blog).
3492522268 7668819282
Las reflexiones que vierto en este artículo no hacen otra cosa que sostener de nuevo dos ideas, llamémoslas tesis, que he indicado en otros lugares: que, en morfosintaxis, la función se impone a la forma (cunde más un análisis prioritariamente sintáctico, funcional) y, por otra parte, que no solo es imposible, sino innecesario, unas reflexiones morfosintácticas obviando la semántica, que siempre está ahí, porque, entre otras cosas, ya nos iluminó Saussure al expresar que significado y significante son las dos caras de una misma cosa, y las oraciones también son signo lingüístico.

5034427856 a9dd52dfff
     No nos engañemos. Los adverbios de significado referido (1), pongamos por caso, allí y ahora, no son adverbios porque significan o señalan lugar y tiempo. Los sustantivos casa, país, terreno indican lugar y los también sustantivos futuro, momento y día señalan tiempo. Allí y ahora son adverbios porque, además de ser invariables (2), funcionan como Complementos Circunstanciales en la oración, respectivamente de Lugar y de Tiempo. Es decir, contestan a las pregunta "dónde" y "cuándo", y son los sustitutos naturales de diversos CCL y CCT (es decir, podemos sustituir en mi casa por allí o justo en este momento por ahora).

      Ahora bien, si no funcionan como Complemento Circunstancial, se han "desadverbializado", y pasan a funcionar como los pronombres, que también tienen significado referido. Pongamos ejemplos.

4321722931 2de18e1024
     Primer ejemplo, hoy. Es una palabra cuyo significado es referido, porque siempre significa 'el día presente'. Por eso hoy no se fía, mañana sí, reza en bares y otros comercios, es decir, nunca se fía. Como adverbio que es, voy a encontrarlo habitualmente funcionando de CCT, es decir, significa 'en el día presente', y destaco ese en porque los Complementos Circunstanciales, cuando no son adverbios, suelen ir introducidos por preposiciones. Así, Hoy nos hemos visto dos veces implica En el día presente (en este día) nos hemos visto dos veces. ¿Cuándo nos hemos visto dos veces?: Hoy. Ahora bien, en la oración Hoy será un buen día (o, como diría Serrat, hoy puede ser un gran día), todavía hay quien piensa que es una oración impersonal (¿de tiempo meteorológico? Pero, ¿y si ese buen no se refiere a lo atmosférico? ¿De tiempo cronológico?), y dirá de nuevo que hoy es CCT, porque además responde a la pregunta ¿cuándo? (pero también a ¿cuál?). Sin embargo, si pongo un Sintagma Nominal (Esta jornada) o un Pronombre (Este): Esta jornada será un buen día o Este será un buen día, ¿ya es Sujeto, significando lo mismo? ¿O se empeñará en verlo a toro pasado como un CCT? Dirá que es Sujeto. Pues Hoy igual, es Sujeto, porque no significa 'en este día', con preposición, sino 'este día', SN que puede funcionar de Sujeto.

      Otro ejemplo, ahora de lugar: allí. En la oración Allí es un buen sitio para pasar la tarde lo encontramos de nuevo funcionando de Sujeto de una oración atributiva.
8881635795 a23c3c68b5
     En definitiva, cuando hoy significa 'este día' y no 'en este día', o, sencillamente, cuando en lugar de funcionar de CCT funciona de Sujeto, y cuando allí no significa 'en aquel sitio' sino 'aquel sitio', o sea, cuando funciona de Suj y no de CCL, estos adverbios se han sustantivado o, si se quiere, están funcionando como pronombres, como lo hacen los personales y los demostrativos. Y eso porque, como ellos, tienen un significado referido, no semántico. Si no, prueba a hacer con actualmente lo mismo que hemos hecho con hoy, ya verás como no puedes. Pero sí con el de modo así (Así es la mejor manera de hacer las cosas). Con el de cantidad mucho no digo nada, al ser homónimo de pronombre y determinativo indefinido, aunque Mucho es querer demasiado nos podría valer, como Para siempre es demasiado tiempo, y ahí tienes un Sujeto empezando por preposición (un SPrep sustantivado, realmente).
14439278819 fd2320ac13

          
  
     La primera oración, cuando la oí como duda sintáctica, me hizo pensar en un uso metalingüístico de hoy. Claro, metalingüísticamente, toda palabra es un sustantivo, como cuando decimos "De es una preposición" (es que significa "La palabra de"). Lo pensé, fue la primera idea que se me vino a la cabeza. Es curioso cómo es fácil poner ejemplos de adverbios pronominalizados si son Sujeto de una oración atributiva. ¿Pueden funcionar así de otra manera? Con los semicopulativos y de Sujeto, me interno un poco más: Hoy y mañana forman parte de la misma semana pero no del mismo mes. En Tengo hoy como objetivo en la cabeza ya podemos verlo como CD, aunque un pelín forzado. No tanto en Solo tengo hoy y mañana para terminar el trabajo. Parece que pueden funcionar como pronombres de varias maneras, lo que sucede es que su uso es infrecuente.

                   3493092913 1e07ca3ba5

(1) Llamamos significado referido, y no gramatical, al que tienen las palabras en función de a la persona gramatical a la que se refieren en cada momento. Un sustantivo, un verbo, un adjetivo calificativo, tienen significado semántico: los encontramos definidos en un diccionario. Las preposiciones y las conjunciones, y admitimos que los determinantes, tienen significado gramatical (a muchos de ellos se les llama morfemas libres). Persona siempre tiene un significado estable, de diccionario, como sustantivo que es, mientras que yo, tú, este, ese (pronombres) tienen un significado que varía en el discurso en función de la persona gramatical implicada. Por ejemplo, yo es Juan cuando habla Juan; María escucha y es . Cuando responde María y habla ella, ahora ella es yo y Juan es . Los pronombres tienen significado referido, pero también los adverbios de lugar (aquí, allí, encima, debajo, delante, ...), de tiempo (hoy, mañana, ayer, ahora, ya, entonces, ...) y los de modo (así). La mayoría de los adverbios se dice que tienen significado semántico, especialmente los derivados de adjetivos (los que acaban en -mente). Estos adverbios terminados en -mente comparten el mismo lexema que el del adjetivo del que proceden y también su capacidad de variar en grado (fácilmente, muy fácilmente, facilísimamente, más fácilmente que), por lo que, en su caso, no es del todo cierto que son palabras invariables.

(2) Eso de que los adverbios son invariables puede ser discutible. Aparte de que los adverbios acabados en -mente varían en grado, puedo pensar que las ternas aquí, ahí, allí y ayer, hoy, mañana están variando como lo hacen este, ese, aquel o yo, tú, él, en términos de lejanía espacio-temporal o de referencia a la 1ª, 2ª o 3ª persona.

          15098452632 d6f5d87346

Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: http://photopin.com