ME ENCANTA MI INSTITUTO NUEVO
El IES Alminar, en Bollullos de la Mitación (Sevilla), es genial.
Solo quería decir eso.
Visita http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~41701730/ y http://iesalminarbollullos.blogspot.com.es/.
Blog personal de José Alfonso Bolaños. Artículos de morfosintaxis del español, de educación, de poemas y creaciones literarias propias, libros y otras reflexiones y pensamientos. Visita www.manojitos-de-mirra.webnode.es


El humorista Luis Piedrahita es un fan del oxímoron, que lo sé yo... La pechá de reír que me di viéndolo en el Club de la Comedia (ahora en La Sexta) poniendo ejemplos de oxímoron, que es la figura de pensamiento lógica en la que se atribuye a una realidad rasgos que por su propio significado excluye, como, por ejemplo, bebida masticable. Empezaba con ejemplos serios (silencio estruendoso, instante eterno) para acabar con partido amistoso España-Francia y rematar con Miss Portugal, que juega con el tópico de que las mujeres portuguesas son feas, lo cual, por supuesto, no es cierto, y si no, acordémonos de los sentidos versos que cantaban Las Grecas: Pero, ¿qué tiene la María, la Vanesa, ¡ay!, la Portuguesa? Tirí-tirí-tirí tirití-timmí, tirití-timmí; tirí-tirí-tirí tirití-timmí, tirití-timmí. ¡Amma, amma, amma! ¡Immi-immi-immi! ¡Amma, amma, amma! ¡Immi-immi-immi!
Anteayer, en La Leña del programa El Pelotazo, en Canal Sur Radio, se escucharon como siempre frases-declaraciones que de pura exageración provocan sonrisa o hilaridad, a la andaluza. Siempre suelo reírme bastante hasta quedar dormido; lástima que a la mañana siguiente no las recuerdo. Pero esta sí: En el partido Eslovaquia-España va a haber más faltas que en el diario de un cani. 

Durante el verano, hemos publicado en este blog varios artículos relacionados con el PLC y la Competencia Comunicativa. Antes de eso, en pleno curso 2013-2014, había redactado dos entradas al respecto apuntando líneas generales y proponiendo algunas medidas (eran más bien normas ortográficas, de redacción, ...) y en ellos reconocía mi falta de formación. Así que, en verano, fundamentalmente me empapé del documento Orientaciones metodológicas... de la Consejería de Educación, que ofrece directrices generales, y lo he ido resumiendo en agosto, con pequeños aportes personales, y asimismo he expuesto mis ideas también (algunas) sobre el trabajo en competencias, especialmente la de comunicación lingüística. Además de mi entusiasmo, he reconocido varias veces tanto mi ignorancia (mi falta de formación) como mis dudas (hay un artículo bastante crítico).


Ofrezco aquí un ejemplo de plantilla para tomar datos con respecto a lo que los miembros del Departamento opinan sobre cuáles deben ser los puntos de actuación del PLC. Se trata de una ficha exhaustiva, pues está pensada para el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, que es el que debe tomar la voz cantante cuando se elabora un PLC. Para el resto de Departamentos No Lingüísticos debería ser más breve y específico; los de Lenguas Extranjeras deben modificar muchos ítems y adecuarlos a la lengua que enseñan (inglés y francés).
Lo ideal sería que cada miembro del Departamento rellenase la ficha en el mismo espacio y se debatiese in situ. Esto requiere mucho tiempo; otra opción más práctica es que el coordinador apunte lo que ellos digan oralmente y después ubique las sugerencias en la casilla correspondiente. No todas tienen por qué rellenarse, pero pueden guiar el debate.
Documento nº
|
1
|
Carácter
|
Toma de datos
|
Destinatario
|
Dpto. LCL
|
Fase
|
I (Diagnóstica Inicial y
Primeras Propuestas)
|
|
Comprensión
escrita (LECTURA)
Se
debe profundizar en breve en este aspecto, cotejándolo con el actual Plan
Lector y con lo señalado al respecto por Orientaciones metodológicas … Se dan convergencias
| |
|
Comprensión del contenido explícito del texto e información general
|
|
|
Capacidad de inferencia: deducción-inducción, lo que no se dice pero
se debe inferir, relaciones lógicas y con el contexto, …
|
|
|
Lectura pública en voz alta
|
|
|
Comprensión de vocabulario y expresiones, frases hechas y giros
|
|
|
Otras, muchas de ellas mencionadas en el Plan Lector
|
|
|
Expresión
escrita (REDACCIÓN DE TEXTOS PROPIOS a mano)
| |
|
Ortografía
|
|
|
Concordancia, uso del artículo, composición de oraciones
|
|
|
Uso de marcadores del discurso en la elaboración de textos propios
|
|
|
Capacidad de síntesis de información extraída de otros textos:
resúmenes, esquemas, …
|
|
|
Expresa con claridad lo que pretende transmitir, sin lugar a los
sobrentendidos
|
|
|
¿Se manejan bien con cualquier tipo de texto?
|
|
|
Caligrafía y presentación (tachaduras, dibujos inapropiados, …)
|
|
|
Comprensión
oral (ESCUCHAR)
| |
|
| |
|
Expresión
oral (HABLAR)
| |
|
Lectura a auditorio
|
|
|
Exposición oral
|
|
|
Otros
|
|
|
CONVERSAR
(habilidad del lenguaje compleja)
| |
|
| |
|
REDACCIÓN
CON PROCESADOR DE TEXTO
(Comp. Com.+Comp. Digital)
| |
|
¿Sabe manejar un procesador de texto (mayúsculas, tildes, …)?
|
|
|
¿Maneja adecuadamente elementos ortotipográficos (negritas y
cursivas, tamaños de letra, sangrías y justificados, tabulaciones, …)?
|
|
|
¿Es capaz de modificar el documento (encabezamientos y páginas,
márgenes, …?
|
|
|
Inserción de tablas, imágenes y gráficas
|
|
|
Maneja internet para extraer información
|
|
|
Capaz de manejar Power Point o Impress para presentaciones orales
|
|
|
Medios de grabación de voz o imágenes
|
|
|
Correo electrónico
|
|
|
Blog, páginas web, …
|
|
|
CUADERNO
Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
| |
|
| |
|
OTROS
| |
|
| |
|
|


|
|
