miércoles, 18 de junio de 2014

Selectividad 2012-2013 Junio Reserva b) Opción A

PAU COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA



Junio 2013. Examen de Selectividad Reserva b). Opción A
                 
La prueba

OPCIÓN A
Texto

Chusqueros 

El lenguaje cotidiano ha devenido en una crónica de guerra. La semana pasada cayó Ricardo; este lunes han herido a José; hoy mismo, alguien ha visto a Antonia mendigar con disimulo en la puerta de un restaurante caro. Un grupo de familias ha sido víctima de una emboscada de Bankia. Caen como moscas, pues los que no pierden el trabajo al pisar una mina antipersonal, pierden la casa o la salud o la cordura. A los caídos no se les entrega ninguna medalla al mérito, no se les rinden honores, no se habla de lo eficaces que fueron en su actividad, ni de su buena disposición, ni de su compañerismo. Nadie coloca una bandera sobre sus ataúdes al tiempo que una banda de música ataca un tema patriótico.
     Entre tanto, y como en todas las guerras, los generales, plácidamente acomodados en sus despachos con moqueta, colocan banderitas sobre los mapas de los territorios conquistados mientras degustan un coñac. Los generales de esta conflagración no llevan uniformes de campaña ni botas de montar ni gorra, tampoco hablan nuestro idioma, nuestros idiomas. Son gente vestida (o disfrazada) de civil cuyos cuarteles generales están en Nueva York, en Berlín, en Bruselas, desde donde, gracias a las nuevas tecnologías, nos ven a usted y a mí atravesando las pantallas de sus monitores, como hormigas camino del trabajo, y deciden liquidarnos económicamente o tendernos una trampa financiera mortal.
      En la práctica, somos un país invadido por tropas extranjeras, un país cuyas autoridades locales, vendidas al ejército invasor, hacen el trabajo sucio del sargento chusquero en el ejército de siempre. Un teatro de operaciones, en fin, de apariencia democrática, en el que no corre la sangre ni se amontonan los cadáveres, pero en el que cada día son expulsados fuera del sistema, que es tanto como decir fuera de la vida, miles de inocentes. 

                                       JUAN JOSÉ MILLÁS,  El País, 26/10/2012 

Cuestiones 

1.  Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación  máxima: 1.5 puntos).

2.
2. a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos).  2. b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).

3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).

4.  Explique el sentido que adquieren en el texto las palabras y el sintagma subrayados: emboscada, generales, conflagración y ejército invasor. (Puntuación máxima: 2 puntos).

5.  Exponga las características de los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos). (Puntuación máxima: 2 puntos).


Cuestión 1: Estructura y organización de ideas
    
Desde el punto de vista de la estructura interna, este texto es argumentativo de encuadre: empieza de lo general a lo particular (deductivo) y vuelve, para terminar, a lo general (inductivo).


Por lo tanto, se divide en tres partes: Presentación, Cuerpo Argumentativo y Conclusión.

1. PRESENTACIÓN (Primer Enunciado: El lenguaje cotidiano ... crónica de guerra). 
        - Aquí se encuentra la tesis: La crisis hace que la vida hoy en día parezca una guerra, tal y como se usa el lenguaje.

2. CUERPO ARGUMENTATIVO (líneas 1-26: la semana pasada cayó Ricardo ... chusquero en el ejército de siempre).
     - La mayor parte del texto, ofrece diferentes elementos de la alegoría de la crisis como una guerra.

           1º) Las víctimas somos los ciudadanos normales (primer párrafo), que sufrimos sin honores las consecuencias de la crisis.
           2º) Los generales son los poderosos de la economía, especialmente banqueros, que no sufren la crisis sino que se aprovechan de ella. La mayoría de ellos vive en el extranjero.
           3º) Consecuencia de esto último, es como si hubiéramos sido invadidos por tropas extranjeras: las directrices económicas vienen marcadas desde fuera, especialmente de Alemania y EEUU.


3. CONCLUSIÓN (líneas 26-30: Un teatro de operaciones ... miles de inocentes).
       - Se vuelve a mencionar la tesis para cerrar el texto.



Cuestión 2: Tema y resumen


TEMA: La crisis económica, vista como una guerra a través del uso del lenguaje.



RESUMEN:

Se observa el paralelismo entre diversos elementos bélicos y los actores y consecuencias de la crisis económica, puesto de relieve por el propio uso del lenguaje. De este modo, los que se quedan sin empleo, o no lo encuentran, los que se ven obligados a mendigar o han sido perjudicados por las malas prácticas de las cajas de ahorros son las víctimas de este alegórico conflicto; los generales y caudillos, que no sufren la crisis sino que incluso sacan partido de ella, son los banqueros; por último, se trataría de una invasión, pues la mayoría de estas personas e instituciones que se aprovechan de la crisis y la gestionan son extranjeros.


Cuestión 3: Comentario crítico



Chusqueros es un texto periodístico de opinión firmado por el prestigioso novelista y periodista Juan José Millás y publicado en el diario El País el 26 de Octubre de 2012. Es, por tanto, un texto argumentativo breve, que trata un tema de actualidad (la crisis económica en España), pero no se basa en una noticia del día o la semana, sino una realidad que llevamos sufriendo ya varios años y de la que se habla en los medios de comunicación cada día. El toque de este texto, por tanto, no está en el contenido, pues la información que da no es novedosa, sino en la forma de expresarlo. A base de analogías entre las consecuencias y los actores de la crisis económica y diferentes circunstancias y personajes propios de una guerra, Millás construye una alegoría, que él mismo explica (es decir, construida a base de metáforas impuras) o fácilmente descifrables (metáforas puras), donde nos pone ante los ojos una especie de resumen sumario de una realidad que vivimos desde hace ya años.
     Podemos afirmar con seguridad que el texto es una columna. No solo porque conocemos a priori que Juan José Millás es columnista de El País, sino asimismo porque los artículos de opinión no suelen enfocarse con la libertad que posee una columna. Los artículos de opinión, que en su mayoría tratan de temas expuestos en las noticias del día o de la semana, son estrictamente textos argumentativos o expositivo-argumentativos, mientras que la columna es un espacio reservado a un colaborador de prestigio quien puede hacer lo mismo que en los artículos de opinión o crear textos de distinto cariz: lo puede salpicar con opiniones sobre diversos temas, aprovecharlo para divagar o esbozar pensamientos, reflexionar sobre temas universales, ... Además, lo hace, por lo general, en un estilo más libre y literario que en el resto de textos. No olvidemos la fructífera trayectoria de Millás como novelista: su primera novela, Cerbero son las sombras, es de 1975, y la última, La mujer loca, de 2014.
     Por tanto, podemos decir que se trata de un texto argumentativo, por cuanto se defiende la tesis de que, a través del lenguaje, la crisis económica se puede poner en paralelo con un conflicto bélico, pero en este sentido hemos de apuntar que la tesis que se defiende no se refiere al contenido del texto, sino al hecho de que exista esta analogía. Y, por tanto, la función referencial del lenguaje que aparece aquí es la que pone en conexión los términos reales de las metáforas usadas con los términos imaginarios, que hacen que aparezca la función poética del lenguaje con mucha más fuerza que la referencial. Así, el texto es más endocéntrico (cobra importancia en sí mismo) que exocéntrico (las referencias a la realidad), o al menos están empatados en cuanto al peso que adquieren ambas funciones en Chusqueros.
       Así, pues, tanto la tesis que da como los argumentos que la defienden, que no son más que enumeraciones de situaciones, personas o instituciones que están involucrados en la crisis económica en nuestro país y su correspondiente término imaginario en la  nómina de metáforas que se relacionan, son esto mismo, metáforas, analogías: se defiende que esta analogía es acertada, y que se observa en el lenguaje cotidiano. De este modo, con respecto al contenido del texto, podemos considerar este en ciertos momentos narrativo, descriptivo y expositivo. Expositivo, por cuanto explica el significado de las imágenes y enumera elementos de la crisis; narrativo cuando aparecen personajes que encarnan a personas de la calle o banqueros y se cuenta brevemente lo que les sucede, bien metafóricamente (La semana pasada cayó Ricardo; ...), bien en el plano real (...; hoy mismo, alguien ha visto a Antonia mendigar con disimulo en la puerta de un restaurante caro). Y, por supuesto, descriptivo: todo parece una excusa para pintarnos con palabras situaciones de la calle, de personas de nuestro entorno, de los bancos y de las altas esferas (..., plácidamente acomododados en sus despachos con moqueta, ...).


          Conviene ahora, por tanto, después de todo lo que llevamos dicho, ir desgranando cada argumento, es decir, cada metáfora, para una mejor comprensión del texto. Algunas de ellas son puras, como las primeras: "Ricardó cayó", es decir, se ha quedado en paro; "han herido a José", es decir, le han bajado el sueldo o recortado derechos laborales. Antonia, la mendiga, no aparece en una metáfora, y se sale de la alegoría, formando parte de una antítesis realista (mendigar-restaurante caro), figura que anticipa que junto a los desgraciados y perjudicados hay quienes están bastante bien. la emboscada de Bankia hace referencia a las preferentes, que ha dejado sin ahorros a muchos ciudadanos a los que les informaron mal del producto financiero que adquirían, al parecer (de ahí lo de "emboscada"). Aquí empiezan a aparecer expresiones y frases hechas, como Caen como moscas; gran parte de la ciudadanía está perdiendo trabajo, vivienda (referencia a los desahucios), salud (falta de ayuda a la dependencia, recortes en sanidad, ...) o el juicio, la salud mental (miedo a perder el trabajo, depresión, estrés, ...).  En opinión de Millás, estos "soldados", estas "víctimas" son los verdaderos héroes de nuestra sociedad, y es a ellos a quienes habría que rendir honores.
       El conector Entre tanto anuncia la antítesis que supone el segundo párrafo frente al primero, un contraste ya anticipado en la imagen de la mendiga frente al restaurante caro. Ya se ha mencionado a los "soldados", ahora toca hablar de los "generales", del "alto mando". Son aquellos quienes se están beneficiando de la crisis (... colocan banderitas sobre los mapas de los territorios conquistados ...) y viven en un lujo como mínimo indecente al compararlos con los necesitados (... mientras degustan un coñac). Visten de civil, y son la mayoría de ellos extranjeros (... cuyos cuarteles generales están en Nueva York, en Berlín, en Bruselas, ...), cuestión que se desarrolla más por extenso en el siguiente párrafo. Este segundo acaba, de nuevo, con expresiones coloquiales que son metáforas manidas y de uso común, relacionadas, eso sí, con la violencia y la guerra: liquidar, que ya metafóricamente significa 'matar', aquí en segunda instancia significa 'arruinar la vida'; o tender una trampa financiera, nueva referencia implícita a las preferentes. Antes, una metáfora no bélica, la de los trabajadores como hormigas (es decir, trabajando sin descanso y sin poder de decisión). 
      El tercer párrafo no es que recalque que los que se están aprovechando de la crisis económica de nuestro país sean extranjeros, sino que directamente se acusa a las autoridades españolas (el Gobierno) de haber permitido "la invasión", o sea, de aplicar las medidas procedentes de Bruselas sin miramientos y sobrevalorar las evaluaciones de las operadoras de rating, la mayoría de ellas norteamericanas. Más que acusarles de traición, los pone de "sargentos chusqueros", es decir, de encaragarse de llevar a la práctica los deseos y directrices marcados por los "generales". El sargento chusquero, que da nombre al texto, no es otro que aquel que se encarga de hacer que la tropa cumpla las órdenes a base de gritos y sin demasiadas normas de cortesía hacia los soldados, una imagen muy de la España de principios del siglo XX. Como bien indica Millás, el que hace "el trabajo sucio", otra metáfora de uso coloquial.

Cuestión 4: Explicar el sentido de palabras en el texto
    


emboscada: Atacar por sorpresa desde un lugar de ventaja, en el texto hace referencia a los productos financieros de riesgo que los bancos y cajas de ahorro vendieron a clientes sin formación o a través de engaños, medias verdades o lenguaje dificultoso.

generales: En el texto, banqueros, altos financieros, gobiernos e instituciones extranjeras que dictan de un modo u otro la política económica que debe seguir España a raíz de la crisis económica.

conflagración: La crisis económica, con especial hincapié en las consecuencias negativas que sufren los ciudadanos de a pie en la aplicación de políticas de austeridad y recortes.

ejército invasor: Autoridades políticas, económicas y financieras que sacan beneficio de las políticas económicas aplicadas en España durante la crisis, en referencia a la Comunidad Económica Europea (Bruselas); Alemania, que mueve los hilos (Berlín); y EEUU, especialmente la bolsa (Nueva York). 


Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: http://photopin.com

1 comentario: