PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL DE 1º DE BACHILLERATO
Lo que presento a continuación es una prueba de evaluación inicial para 1º de Bachillerato, bastante extensa, que combina la pulsión de conocimientos morfosintácticos y literarios con el trabajo en competencias básicas, especialmente las habilidades básicas del lenguaje y un problema de matemáticas sencillo para que sea contemplado como texto que resumir (planteamiento: extracción de datos básicos del texto y planificación de lo que hay que hacer antes de intentar resolver el problema).
Previamente, justifico esta prueba y la describo. Asimismo, ofrezco una plantilla para valorar y evaluar la prueba desde la perspectiva de que una evaluación inicial debe servir para detectar dificultades y competencia real del alumno en diferentes habilidades.
Se trata de una prueba que pasé yo (no mi Departamento) no recuerdo si hace un par de años. Es muy mejorable (tengo mucho que aprender), pero se trata de un material práctico y puesto en marcha en un Centro de Secundaria en Andalucía.
DESCRIPCIÓN, JUSTIFICACIÓN E INSTRUCCIONES
Esta prueba ha sido confeccionada con la finalidad de que los alumnos y los padres, pero sobre todo los profesores, nos hagamos una idea medianamente cabal de:
a) El nivel del que parte el alumno.
b) El nivel general o medio del grupo.
Si bien esta es la finalidad de cualquier prueba de evaluación inicial, en el caso de 1º de Bachillerato lo es aún más, dado que no sólo los alumnos cambian de ciclo, y se van a enfrentar a otro modelo de clases y a otras exigencias, sino además porque recibimos alumnos de distintos centros y porque, dentro de ese conjunto, hallamos distintos intereses y perfiles.
Por lo tanto, esta prueba en ningún caso está enfocada para evaluar los conocimientos de 4º de ESO, sino para establecer mínimos desde los que empezar la tarea docente. De ahí que hayamos renunciado a introducir ejercicios de sintaxis.
Calificación numérica.
Aunque parece contradecir la finalidad anteriormente expuesta, lo cierto es que se nos pide una calificación numérica del alumno para grabar en Séneca. Ésta debe dar cuenta a padres y alumnos del nivel del que parten estos, por lo que se recomienda:
a) Realizar sobre la Prueba correcciones en otro color, y entregarlo al alumno para que observe sus aciertos y desaciertos.
b) Estimar una calificación que dé cuenta de ello. No hay necesidad de atribuir puntos a cada ejercicio.
Extensión.
¿Es una prueba extensa? Si así se considera, pueden eliminarse ejercicios. Para ello, conviene quitar los redundantes.
Evaluación cualitativa.
Para que esta prueba nos sirva realmente a los docentes para saber de dónde partir, es necesaria una evaluación cualitativa. En concreto, poder evaluar diferentes aspectos que luego habrá que trabajar en el aula, especialmente en relación con la lecto-escritura y la morfología.
Por eso, la nota numérica no nos sirve, pues da cuenta de un nivel general, pero no de qué aspectos son necesarios reforzar. Así, hemos elaborado una tabla para el profesor, para facilitar esta tarea de evaluación por “ámbitos” de interés o tipos de habilidades o conocimientos, con referencias a las actividades o apartados de actividades adecuadas para realizar dicha labor. La pega de esta manera de corregir y evaluar es el tiempo y esfuerzo que requiere por parte del docente. Estos aspectos evaluados pueden extenderse ad infinitum; es decir, mejor es especificar que un alumno tiene problemas en el uso de la B y la V que, simplemente, observar que tiene problemas de ortografía. Sin embargo, este nivel de precisión, aun siendo efectivo y deseable, es un trabajo casi irrealizable por excesivo, y además ralentiza la corrección, retrasándola, y por tanto contradiciendo el sentido de dicha prueba, pues es necesario establecer cuanto antes los mínimos del grupo. De hecho, rellenar la tabla que hemos elaborado alumno a alumno ya es tedioso, por lo que se deja a criterio del profesor su uso o no.
Para facilitar la evaluación cualitativa hemos creído conveniente establecer una escala numérica donde 1 es la calificación más baja (es decir, el alumno lo hace mal o tiene graves carencias) y la más alta el 5 (buen dominio del concepto). Con ella, aun en términos generales, el profesor podría plantearse establecer medias grupales. Estas otras “calificaciones” también las puede facilitar a la familia o al alumno, o bien comentarlas con ellos. Como el alumno habrá visto las correcciones en su examen, puede forjarse una idea cabal de dónde parte y hacia dónde debe encaminarse su esfuerzo. De este modo, si su problema ortográfico es exclusivamente la distinción B/V, cuando observe un 1 o un 2 en ortografía lo atribuirá tan sólo a dicha distinción, de igual modo que el alumno que presente problemas generales de ortografía (tildes, B/V, G/GU, ..) leerá ese número como problemas ortográficos generales, algo que el profesor tan a principios de curso, aún no puede distinguir (no conoce bien a los alumnos, es posible que haya corregido pruebas de grupos a los que luego no impartirá clases, estará abrumado por tantos exámenes, etc.).
PLANTILLA PARA EVALUAR LA PRUEBA
Nombre y apellidos:
Grupo: Fecha:
CONCEPTO
|
5
|
4
|
3
|
2
|
1
| |
LECTURA
|
Comprensión textual y extracción de información de un texto, tanto explícitas como deducciones lógicas e implicaturas.
Actividades 1, 2, 3 a), 5.
| |||||
ESCRITURA
Se observa en todos los ejercicios que requieren del alumno escribir textos propios, a lo largo de toda la prueba.
|
Caligrafía
| |||||
Ortografía (incluye uso o ausencia de signos de puntuación).
Actividad específica 13 (3er y 4º ítem); 9 para división en sílabas, diptongos e hiatos.
| ||||||
Composición de textos propios: coherencia y sentido (expresa bien lo que quiere decir).
| ||||||
Composición de textos propios: correcta distribución de ideas a lo largo del texto, con buena composición de oraciones, sin anacolutos y con buena conexión de unidades.
| ||||||
Concordancia.
| ||||||
HABILIDADES COGNITIVAS DE SÍNTESIS Y ANÁLISIS
|
Capacidad de síntesis: resumir o expresar ideas completas en poco espacio.
Actividad específica: 5
| |||||
Capacidad de análisis: descomposición en elementos.
0 c), 4, 9, 10
| ||||||
EL TEXTO
|
División de un texto en partes, según el tipo, y reconocimiento de características propias.
Actividades 0 c), 13 (5º y 6º ítem), 9, 10
| |||||
LÉXICO-SEMÁNTICA
|
Vocabulario: conocimiento y manejo.
Actividades 0 a), b); 3 b), d), e) [definiciones]; 8 c) y d)
| |||||
MORFOLOGÍA
|
Reconocimiento de categorías gramaticales
Actividades 3 e), 6 (1ª columna), 8 a)
| |||||
Descomposición en monemas
Actividad 4, 8 b)
| ||||||
Descripción morfológica de categorías
Actividad 6, 11, 12, 13 (1er y 2º ítem)
| ||||||
CONOCIMIENTOS
GENERALES
|
Conocimientos generales (académicos, enciclopédicos y sociales).
Actividad 1 b), c); 3 c).
|
PRUEBA
DE EVALUACIÓN INICIAL
1º
BACHILLERATO
Nombre
y apellidos:
Grupo:
Fecha:
TEXTO 1
Miguel Machain había hecho los preparativos para su gran aventura. Llevaría una escolta de cinco
soldados y un sargento, que le dejaba el comandante de Iztea; le acompañarían,
además, Errotabide y un joven amigo suyo, llamado Echeún, gran conocedor del
terreno.
El 23 de junio, Machain recibió el aviso
de doña Micaela de Gaztelu [...] Machain
avisó a los soldados; Errotabide cargó un caballo con provisiones, y por la
tarde, después de comer, a la deshilada, salieron del pueblo.
El día estaba hermoso; el sol de junio calentaba suavemente la tierra; tomaron todos
el camino hacia Francia. Subieron luego una cuesta cubierta de arcilla
húmeda, donde se resbalaban los
pies; remontaron un arroyo, y en una cañada con altos árboles se detuvieron a
descansar y a echar un trago.
Tras el descanso, comenzaron de
nuevo la marcha; siguieron por el borde de un arroyo que baja a Sara,
corriendo entre bosques espesos, y
abandonando después sus orillas, subieron un talud, desde el cual se divisaba
un valle estrecho, y a la salida de éste, la llanura francesa.
Hicieron una segunda parada. Machain
quería que su gente llegara sin fatiga. Después allí la España montañosa y áspera concluía en un promontorio que
penetraba en la llana y suave Francia. Este promontorio, última estribación del
monte de Peña Plata, parecía en su cumbre un colmillo blanco retorcido, y tenía
al pie el caserío blanco de un pueblo: Zugarramurdi.
Era la caída de la tarde cuando
Machain y sus amigos reanudaron la jornada; el cielo se había nublado; poco
después comenzó a llover. Uno de los soldados, a quien la aventura, en el
fondo, no le dejaba tranquilo, exclamó:
-Mal tiempo vamos a tener.
Se
cobijaron en una borda, donde pasaron largo rato. [...]
Siguieron marchando; la lluvia iba
tomando cada vez más fuerza; nubarrones negros y violáceos aparecían por encima
de los montes. La tormenta hizo oscurecer el cielo y se precipitó la noche
sobre el valle. De pronto, relampagueó un rayo en zigzag sobre las cimas de
Peña Plata, y a éste siguieron otros y otros, que formaban haces
deslumbradores; las piedras de la cumbre del monte parecían fundidas al blanco;
tras de los relámpagos retumbaron los truenos y arreciaban los chaparrones.
Fragmento
extraído de BAROJA, PÍO: La dama de Urtubi. Alianza Cien; Madrid, 1993.
Capítulo 6. El viaje; pp.36 – 38.
PEQUEÑO DICCIONARIO. Algunas palabras difíciles del
texto:
Arreciar: v. Irse haciendo cada vez más fuerte o violento.
Arroyo: sust. m. Caudal corto de agua, casi
continuo.
Borda: sust.
f. En el Pirineo, cabaña destinada a albergue de pastores y ganado.
Cañada: sust.
f. Espacio de tierra entre dos alturas poco distantes entre sí o bien Camino
para el paso del ganado.
Estribación:
sust.
f. Estribo o ramal de montaña que deriva de una cordillera.
Haz: sust.
m. Conjunto de partículas o rayos luminosos de un mismo origen, que se
propagan sin dispersión.
Promontorio:
sust.
m. Altura muy considerable de tierra.
Talud:
sust. m. Inclinación de un terreno.
[Definiciones
extraídas de consulta en el diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua en www.rae.es, con algunas modificaciones o acortamientos]
0. Actividad
preparatoria.
a) Localiza en el texto las
palabras del Pequeño Diccionario y rodéalas. Vuelve a leer el texto, prestando
atención al significado de estas palabras.
b) Copia a continuación las palabras del Pequeño
Diccionario que se refieran a accidentes geográficos, a un terreno o a un lugar:
.......................................................................................
......................................................................................................................................................
c) Indica de cuántos párrafos se compone el texto.
1. Contesta
en hoja aparte a las siguientes preguntas sobre el contenido del fragmento que
has leído:
a)
¿Cuántas personas formaban la compañía que hizo
el viaje de esta aventura?
b)
¿En qué estación del año se encontraban los
personajes cuando decidieron emprender el viaje?
c)
¿A qué hora del día reanudaron la jornada por
segunda vez?
d)
¿Cuánto tiempo pasaron cobijados de la
lluvia, y dónde?
2.
Muchos
de los nombres propios que aparecen en el texto proceden de la lengua vasca o
euskera, puesto que esta historia se sitúa en zona de vascos. Observa los siguientes nombres propios,
localízalos en el texto y completa la tabla: Machain, Iztea, Errotabide, Echeún, Gaztelu, Sara, Zugarramurdi.
NOMBRE
REFERIDO A UNA PERSONA
(nombre
de pila, apellido, mote, ...)
|
NOMBRE
REFERIDO A UN LUGAR
(pueblo,
ciudad, montaña, ...)
|
Ejemplo:
Machain
|
Ejemplo:
Iztea
|
3. Deduce del texto y contesta:
a)
Según el texto, ¿sabrías decir a qué parte del
día se corresponde “la hora deshilada?”
b)
¿Qué crees tú que es “remontar un arroyo”?
c)
¿En qué dos países europeos se habla el vasco o euskera,
y encontramos localidades y apellidos vascos?
d)
¿Qué diferencia hay entre un rayo y un trueno?
e)
DEFINE dos
de las siguientes palabras del texto y SEÑALA la categoría gramatical
(Verbo, Sustantivo, …) de cada una
de ellas:
PREPARATIVOS, SUAVEMENTE, RESBALABAN,
TRAGO, ESPESOS, ÁSPEROS y COBIJARON (“se cobijaron”).
4. Lee
el texto 2 (es una oración) y descompón en monemas las palabras subrayadas.
Después, clasifícalos (fíjate en el ejemplo).
TEXTO 2
La tarea de adaptar a cualquier medio la obra de Tolkien es
siempre un arriesgado ejercicio de superación para quien la emprende,
dadas las inmensas capacidades del autor sudafricano para
imaginar mundos y personajes y desarrollar historias.
arriesgado: a – rriesg – ado.
a-: Morfema trabado derivativo prefijo
-rriesg-:
Lexema [Esta palabra procede del sustantivo riesgo]
-ad-: Morfema trabado flexivo
desinencia verbal [Participio]
-o: Morfema trabado flexivo género
masculino
Lee con atención el
siguiente texto. Es un problema de matemáticas, y sobre él realizaremos algunas
actividades.
TEXTO 3
Un
profesor de Cuenca tiene treinta alumnos en 4º A, dos hijos y tres perros
ladrando. Le gustaba cantar, pero perdió un día la paciencia y desde entonces
no ha habido forma de que cantase de nuevo. Por tanto, ahora corrige en
silencio. El pasado miércoles les había hecho un examen a los alumnos de 4º A,
y ayer de nuevo les ha hecho otro. Ya ha corregido las siete décimas partes del
total de los exámenes, ¿cuántos exámenes de 4º A están aún sin corregir?
5. Realiza el
planteamiento del problema.
DATOS ¿QUÉ
SE PIDE?
6. Localiza
los verbos del texto y rellena el cuadro siguiente. Fíjate en el ejemplo.
VERBO DEL TEXTO
|
Forma verbal
|
Aspecto
|
Tiempo
|
tiene
|
3ª pers. sing. Presente
Ind.
|
Imperfectivo
|
Presente
|
7. Escribe el
Pretérito Perfecto Compuesto de Indicativo y el Pretérito Perfecto (Compuesto)
de Subjuntivo del verbo ESPERAR.
8. De las
siguientes palabras, selecciona: A) Los verbos. B) Las palabras compuestas,
indicando cuáles son las palabras que forman a cada una. C) Las palabras del
campo semántico de LAS TAREAS DOMÉSTICAS.
D) Las palabras de la familia léxica de LIMPIAR.
lavavajillas
quehacer bayeta limpieza
paraguas limpiacristales estudiando
calculadora olimpiada autolimpieza lavaplatos
flus-flus recogía
quitaipón sacacorchos limpiador
cocinabas portatizas
texto 4
EL POETA A CABALLO
Juan
Ramón Jiménez
¡Qué tranquilidad
violeta
por el sendero a la tarde!
A caballo va el poeta...
¡Qué tranquilidad violeta!
por el sendero a la tarde!
A caballo va el poeta...
¡Qué tranquilidad violeta!
La dulce brisa
del río,
olorosa a junco y agua,
le refresca el señorío...
La brisa leve del río.
olorosa a junco y agua,
le refresca el señorío...
La brisa leve del río.
A caballo
va el poeta...
¡Qué tranquilidad violeta!
¡Qué tranquilidad violeta!
Y el corazón
se le pierde,
doliente y embalsamado,
en la madreselva verde...
Y el corazón se le pierde.
doliente y embalsamado,
en la madreselva verde...
Y el corazón se le pierde.
A caballo
va el poeta...
¡Qué tranquilidad violeta! [...]
¡Qué tranquilidad violeta! [...]
9. Realiza el esquema métrico del poema (nº de sílabas y
rima).
10. COMPLETA: Este poema tiene _____ versos, organizados en
_____ estrofas.
11. Señala DOS SUSTANTIVOS ABSTRACTOS del texto.
12. Pon en femenino los siguientes sustantivos (si es
posible): SENDERO, CABALLO, POETA.
13. Elige la opción
correcta, a), b) o c), para cada pregunta. Solamente una es verdadera en
cada caso.
Un sustantivo común puede
ser, a su vez:
a) contable/no
contable; b) concreto/abstracto; c) individual/colectivo.
Un sustantivo masculino se
puede transformar en femenino:
a) Siempre.
b) A veces. c) Nunca.
Las palabras que nunca
llevan tilde por regla general son las:
a) Esdrújulas.
b) Agudas. c) Monosílabas.
Las palabras que siempre
llevan tilde son las:
a) Esdrújulas.
b) Agudas. c) Monosílabas.
Los textos son:
a) Escritos.
b) Hablados. c) Las dos opciones anteriores son correctas.
Mi libro de Naturales es un
texto que está escrito en:
a) Verso.
b) Prosa. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Imágenes: http://photopin.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario