
TAREAS INTEGRADAS Y UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA
Experiencia

Durante los cursos 2009-2010 y 2010-2011 tuve la experiencia de participar y coordinar un grupo de trabajo para la creación de un Currículo Integrado de Lenguas. Además, en este último, la mayor parte de los integrantes del Grupo de Trabajo y otros compañeros del Centro hicimos en el CEP de Castilleja de la Cuesta un laborioso y enriquecedor curso sobre competencias básicas a cargo del Proyecto iCobae (http://icobae.com), que culminaba con la realización de una Tarea Integrada, entre otras previas, como el análisis DAFO y tal. El curso lo dirigió Miguel Ángel Ariza, que se titulaba Formación de Capacitadores/as en Competencias Básicas (¡bueno!, no me acordaba en que el curso se llamaba así exactamente..., ¿¿así que soy un capacitador en CCBB??).
Voy a plasmar aquí mi experiencia, señalando los puntos más básicos, para que otros compañeros puedan observar cómo se afrontó esta manera de trabajar. Por supuesto, muy resumidamente y desde mi óptica; para los verdaderamente interesados recomiendo la participación en cursos completos de este tipo o en un Grupo de Trabajo o la Formación en Centro.
LA TAREA INTEGRADA
Prevenciones Iniciales

En todo caso, antes de continuar, me gustaría dejar claros dos aspectos:
1º.- Que una cosa es hacer UNA tarea integrada como forma de complementar o diversificar el estilo docente habitual y otra diferente es que el trabajo competencial sea la manera habitual de dar clase, el estilo docente, y por tanto la realización de tareas integradas sea más frecuente. Suele recomendarse una por trimestre.
2º.- En relación con esto, debemos hacer notar que una Tarea Integrada no es un trabajo extracurricular: no debe observarse como una actividad complementaria o extraescolar sino, antes al contrario, se integran en ella diversos objetivos de los currículos de las asignaturas implicadas.
La Realización de una Tarea Integrada

Este resultado final puede ser una revista, una obra de teatro, una guía turística, ...
PROCESO:
1º.- Los docentes implicados, de un mismo curso, toman los objetivos de las diferentes asignaturas y los observan. Buscan objetivos comunes o relacionados, y sopesan qué tarea podría integrar algunos de ellos, de todas las asignaturas.
- Por eso, es una actividad curricular; afecta a todos los currículos de un grupo o curso (los integra).

- Es muy frecuente poner en conexión objetivos de Sociales y Naturales, y luego ver cómo se articulan las instrumentales, más flexibles. En todo caso, depende de la sensibilidad y tendencias de los docentes, las características de su alumnado, la idiosincrasia del Centro, ...
2º.- Se define qué tarea se va a desarrollar.
- En nuestro caso nos decidimos por una Guía Saludable de la localidad en español, inglés y francés, que involucraba no solo a las CCNN, sino además a Plástica (imágenes), Matemáticas (tratamiento de datos y gráficas), EF (rutas en bici), ..., aunque no todos estos Departamentos participaron.
3º.- Se establece el tiempo de realización, y se distribuye en él los pasos para la realización de la tarea.
- Cada asignatura emplea sus horas de clase para trabajar el aspecto encomendado, su parte de la tarea, en el momento que le corresponde.

- En el caso de la Guía, con la Guía misma. En otros casos, con la puesta en escena (obra de teatro, noticiero, ...).
- Lo ideal es que pudiera tener continuidad y verdadera utilidad para el Centro, o incluso para la localidad.
LA UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA
El curso anterior, enfrascados en el Currículo Integrado de Lenguas, tuve la ocasión de crear unas fichas para mis clases de Lengua Castellana y Literatura, en las que se integraba Lengua, Ciencias Naturales e Inglés. Tuve el apoyo de mi querida compañera Consuelo Fernández, de Ciencias Naturales, y se hicieron para 1º ESO (yo era tutor de 1º A).
Aquí se integraban objetivos, o más bien contenidos, de Lengua y Naturales, con aportación de vocabulario en Inglés. Se partía de la base de que en CCNN los alumnos desarrollaban un tema sobre las plantas. Asimismo, nos dimos cuenta de que en la literatura, sobre todo en la narrativa, pero también en poesía, aparecían constantemente árboles de diferente tipo. Los alumnos de hoy apenas conocen sus nombres, ¿por qué no sumergirlos en una especie de aventura de ficción donde ellos mismos sean los protagonistas y adquirieran, en su transcurso, conocimientos de Naturales (angiosperma/gimnosperma, de hoja perenne/de hoja caduca, nombres de árboles, ...), de Lengua (lectura de poemas, creación de narraciones e incluso análisis de oraciones, ...) con cierto incremento del vocabulario de Inglés?
Así que creé una serie de fichas que se pusieron en práctica en el aula, con imágenes además para un mejor reconocimiento de los tipos de árboles que pudiera ayudarles a imaginar las lecturas. No recuerdo si he publicado estas ficha, creo que sí.
CONCLUSIONES

Aunque lo suyo es involucrar a otros compañeros y realizar actividades interdisciplinares (como, por cierto, marca la legislación). La Tarea Integrada es costosa al principio, aunque también se tiene mayor dosis de ilusión, pero tiene bastantes beneficios y a la larga suele ir reduciéndose la sensación de trabajosa que tuvo en sus inicios.

Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: http://photopin.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario