APRECIACIONES Y VALORACIONES TÉCNICAS SOBRE LA OPTATIVIDAD EN EL IES TORRE DEL REY, AHORA QUE QUIERO MARCHARME (III):LA DECISIÓN FINAL DE QUÉ OPTATIVAS SALEN
Introducción
Con este artículo cierro la serie relacionada con la Oferta de Optativas en Secundaria. Recuerdo que la exposición de estas ideas libera mi conciencia, de una parte, y más sabedor de que mi memoria, en breve, hará desvanecer de mi cerebro la claridad de estos datos y opiniones técnicas. Y también que, aunque sea una reflexión profesional basada en mi experiencia concreta, espero que su lectura ofrezca pistas y sea de ayuda a aquellos que se encargan de estas cosas, ya sea por convergencia o por divergencia con mis ideas.
No puedo obviar el hecho de que me baso en lo que conozco del Centro al que pertenezco, el IES Torre del Rey, en Pilas (Sevilla), pero asimismo estoy convencido de que, por una parte, muchos otros centros se encuentran en situación parecida y, por otra, que aun tratándose de Institutos muy diferentes a este, podría sacarse provecho de la generalidad de mi exposición, esta vez de mayor extensión, espero, por ser la última entrada de la serie. Asimismo, gran parte del contenido se verá teñido de mi subjetividad, de mi opinión personal acerca de algunos temas en relación con la Educación. Téngase en cuenta; lo haré notar con marcas de subjetividad claras.
Criterios de elección: cariz de las asignaturas
Todos los alumnos de 2º de Bachillerato deben cursar una serie de asignaturas obligatorias (de 3 horas a la semana): las Comunes (como Inglés, Filosofía, Historia, Lengua) y otras igualmente obligadas, como Proyecto Integrado (de 1 h). Sobre estas asignaturas no tenemos nada que decir; salen sí o sí en cada grupo.
Después hay que observar cada modalidad. La normativa al respecto indica que existen DOS modalidades:
1ª) Ciencias y Tecnología.
Sobre estas dos modalidades, el Centro tiene libertad para:
a) Dejarlas en dos o subdividirlas a su vez en:
1.1.-Tecnológico;
1.2.-Ciencias Biológicas y de la Salud;
2.1.-Humanidades ;
2.2.-Ciencias Sociales.
b) Crear itinerarios imponiendo asignaturas de elección obligada según la modalidad y submodalidad, o bien ofertar las asignaturas optativas de manera libre.
Criterios de elección: una vez se ha realizado la matriculación
Bueno, los alumnos ya han hecho sus elecciones y han dejado constancia de sus preferencias. ¿Qué asignaturas salen?
Una vez más, observamos por qué es mejor ofertar las "de Modalidad", y basta. Habrá pocos casos de asignaturas con menos de 15 alumnos y la decisión no será arbitraria. Como nosotros ofertamos mucho, al Equipo Directivo se le plantean dos problemas:
1º) Muchas asignaturas con menos de 15 alumnos: ¿cuál saco?
2º) ¿Cómo contabilizo los alumnos?
Lo más fácil sería (¡ojalá!) sacarlas todas, pero no puedes, porque tienes estos condicionantes:
a) Número concreto de aulas.
b) Número concreto de profesores (plantilla).
c) Horas de docencia de cada profesor (no todos impartimos las mismas: hay que tener en cuenta las horas de reducción).
d) Especialidad de cada profesor.
Esto es ya de por sí un criterio. Para empezar, si el Centro dispone de profesores de determinada especialidad y menos de otra, se favorecerá más una optativa que otra. Es una necesidad del Centro, sin duda, poder completar el horario de un compañero. Otras veces, el punto está en el concepto que se tenga de la Educación Secundaria, el Bachillerato y el Modelo de Centro que se desea. Un criterio, en caso de empate, puede ser favorecer las de Modalidad (tienen selectividad, son más "serias") que las Puras.
También es posible que una Submodalidad, o una Modalidad incluso, esté en riesgo de desaparecer por su baja matriculación, y el Centro tenga una clara disposición de conservarla. En nuestro Centro, e imagino que en prácticamente todos los que subdividen las Modalidades, las minorías están en el Tecnológico y las Humanidades; Ciencias de la Salud suele tener un número aceptable de matriculados y Ciencias Sociales suele ser la Submodalidad con más alto número de alumnos. Por tanto, las asignaturas propias del Tecnológico y de Humanidades suelen respaldarse más, porque se observan de manera relativa al número total de matriculados en esa Submodalidad (que no tiene por qué existir). Aunque aquí también subyacen criterios de prestigio social, pues a nuestros ojos aún cunde la sensación de que las Ciencias son más importantes que las Letras, de ahí que se esté más dispuesto a favorecer la Física o el Dibujo Técnico que el Griego o la Literatura Universal, por poner ejemplos.
¿Por qué sale Dibujo Técnico y no Literatura Universal, si tiene menos matriculados?
Es una pregunta delicada que no solo me hago yo, sino que de hecho ya me la han formulado varios alumnos. Literatura Universal es elegida por 7, 8, 9 alumnos y no sale; Dibujo Técnico tendrá 3, 4, 5 y sí sale (de momento: ya veremos el curso que viene, con un grupo menos). ¿Por qué?
1ª) Si los profesores de Lengua no "necesitamos" Literatura Universal, que es de Modalidad (tiene examen de Selectividad) y que se imparte en prácticamente todos los Centros con Bachillerato, porque tenemos LCL y Refuerzos y Desdobles en la ESO, ¿"necesita" Estadística (que es Optativa Pura, es decir, sin examen de Selectividad) el Departamento de Matemáticas, que se encuentra en las mismas circunstancias, dado que en 2º Bachillerato tiene, o Matemáticas II, o Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales? Esas mismas circunstancias son que también imparten una asignatura instrumental en la ESO, tiene Refuerzos, Desdobles, Diversificación, PCPI, ...
Extrañezas expresadas en preguntas:
a) Si, en cuanto a las circunstancias, Lengua y Matemáticas son Departamentos parejos, ¿por qué tenemos tantos profesores de Matemáticas, es decir, por qué está descompensada la proporción?
b) No tengo tiempo ni ganas de mirar ahora Decretos y Currículos, pero yo recuerdo cómo, hace dos cursos, se vendían las bondades de Estadística para los alumnos de Ciencias (que ya tienen Matemáticas II), puesto que en muchas carreras de Ciencias aparecía la Estadística y la Probabilidad como asignatura en algún curso. Esto es cierto: yo recuerdo, cuando cursaba Ingeniería Industrial, que un curso tenía Inglés Técnico y Estadística y Probabilidad como asignaturas un tanto distintas. Se decía que para los de Ciencias Sociales no era necesaria porque ellos tenían Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, que incluía la Estadística y la Probabilidad en su temario. ¿Puede alguien explicar por qué en este curso hay alumnos de Ciencias Sociales cursando Estadística? Aparte de que ya cuadrar los cruces de alumnos de Ciencias y de Ciencias Sociales en una asignatura es para volver loco al Jefe de Estudios, ¿es que ahora ya no vale el razonamiento que hacía el Departamento de Matemáticas hace dos cursos? ¿Existe coincidencia en el temario de Matemáticas CCSS y Estadística? Hace dos cursos salió; el curso pasado apenas se matriculó nadie de Ciencias y no salió; este curso se ofrece también a los alumnos de CCSS y sale. Parece, no digo que lo sea, pero parece que se ha forzado la matrícula para conseguir que salga.
2ª) Cuando nos ponemos a comparar Literatura Universal con Dibujo Técnico (¡vaya comparación!) aparecen rápidamente unos prejuicios de tipo social muy significativos. Y aquí me voy a parar un poco por lo que tiene de relevante a nivel general y, por qué no, por su incidencia particular en mi propia vida.
Vaya por delante que la supuesta dicotomía o enfrentamiento entre Ciencias y Letras, aparte de constituir un falso debate y ser de una simplonería rampante, es una soberana estupidez, y más en el seno de los docentes de Secundaria. Porque, si entramos en ese juego, yo no sé qué es más digno: si ser Filólogo o Geógrafo y dedicarme a la docencia en Secundaria o ser Ingeniero o Arquitecto y dedicarme a la docencia en Secundaria. Cuando me venden la supuesta superioridad de las carreras técnicas con el temita de las salidas profesionales y el beneficio práctico que se le hace a la sociedad, en ningún momento se piensa en el Aparejador o el Perito dando clase en la ESO. Pero fuera de esta tontería, lo cierto es que las Ciencias están más prestigiadas que las Humanidades. Es curioso: a pesar de ser el Tecnológico el de menos alumnos (se ha recuperado este año, pero al distribuirse los Bachilleratos en los dos Centros de la Localidad, y teniendo presente que la Administración solo entiende de dos Modalidades, y no de Submodalidades, la supervivencia del Tecnológico en Pilas está en la cuerda floja), aun así se pone por encima de las Humanidades (que tiene más matriculados, aunque tampoco son muchos, además de que Literatura Universal puede ser elegida también por los alumnos de Ciencias Sociales).
Esta conciencia de la preponderancia y mayor utilidad práctica y social de las Ciencias sobre las Humanidades está muy arraigada y es difícil de combatir. En mi opinión, en un Centro Educativo es que ni siquiera debería tener cabida. Miguel de Unamuno, en Del sentimiento trágico de la vida, planteaba lo siguiente:
Y es que las ciencias, importándonos tanto y siendo indispensables para nuestra vida y nuestro pensamiento, nos son, en cierto sentido, más extrañas que la filosofía. Cumplen un fin más objetivo, es decir, más fuera de nosotros. Son, en el fondo, cosa de economía. Un nuevo descubrimiento científico, de los que llamamos teóricos, es como un descubrimiento mecánico; el de la máquina de vapor, el teléfono, el fonógrafo, el aeroplano, una cosa que sirve para algo. Así, el teléfono puede servirnos para comunicarnos a distancia con la mujer amada. ¿Pero esta para qué nos sirve? Toma uno el tranvía eléctrico para ir a oír una ópera; y se pregunta: ¿cuál es, en este caso, más útil, el tranvía o la ópera?
Las Letras, emparedadas en estas sesiones plenarias de Universidad '93 entre la Ciencia y las Ciencias Sociales, carecen sin duda del inmenso prestigio que estas han adquirido en nuestra sociedad a umbrales del tercer milenio, y la proporcionalidad desfavorable de dos a uno no refleja ni remotamente hasta qué punto las Humanidades en general y los estudios literarios en particular han sido relegados a un escalón muy bajo en la valoración popular de los objetos dignos de estudio en una carrera universitaria. Pero a mi modo de ver las letras pierden su preeminente lugar académico en grave detrimento de nuestra cultura y civilización. Parte del objetivo de esta ponencia será, por tanto, reivindicativa: quisiera sugerir que las Letras no solo son un objeto digno de estudio en sí, sino que resultan imprescindibles para una visión adecuada del lugar del hombre en el Universo [...] Es concebible vivir sin tecnología, pero no es concebible vivir sin palabras. El soldado que muere en la trinchera lejos del hogar conserva en su bolsillo, cerca de su corazón, la carta de su prometida, y este hecho basta por sí solo para indicar el singular poder de las palabras.
No quiero con esto entrar en el falso debate, pero sí recalcar lo siguiente: Que si es importante que cuatro, cinco, seis alumnos que pretenden ser ingenieros o arquitectos cursen Dibujo Técnico, que lo es, es igualmente relevante que seis, siete, ocho, nueve alumnos de Humanidades y Ciencias Sociales tengan la oportunidad de leer a Shakespeare, de acercarse a Kafka, de conocer a Goethe, de sentir el placer intelectual de leer a Boccaccio.
El Modelo de Bachillerato
Y por eso mismo comulgo con aquellos que consideran un Centro con un Bachillerato serio a aquel que tiene su buena Física, su buena Química, sus buenas Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales y su buena Literatura Universal, y se deja de, para mí, zarandajas de Sociologías, Psicologías, Estadísticas y Educaciones Físicas.
"¡Es que yo quiero hacer el módulo o carrera de Educación Física!" "¡Es que yo quiero ser psicólogo (¿o sociólogo?)!" "¡Es que yo voy a hacer una Medicina o una Ingeniería donde a lo mejor tengo en 4º la asignatura de Estadística y Probabilidad!"
Porque una vez que estés cursando Ingeniería, Filología, Medicina, Biología, Derecho, Económicas, Psicología, Arquitectura, Historia, Geografía, Historia del Arte, Bellas Artes, Educación Física, o estés haciendo un Módulo, o estés en el Ejército o queriendo entrar en la Policía Nacional, te vas a especializar según tu opción. Menos mal que pasaste antes por la Primaria y sabes sumar, multiplicar, leer y muchas más cosas; menos mal que pasaste por la Secundaria y conoces principios científicos y humanísticos, ¿no te parece?
Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: Photo Pin ( http://photopin.com/ )
No hay comentarios:
Publicar un comentario